lunes, 27 de octubre de 2014

Buendía. Por tierras de La Alcarria. Capítulo III

Viaje a Buendía, caras sobre rocas alcarreñas y mucho más.


La Alcarria, maravilloso escenario que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y el sureste de la Comunidad de Madrid.

Al tratarse de una comarca natural, sus fronteras podrían quedar difusas, la provincia de Guadalajara ocupa su mayor extensión.

El nombre de alcarria proviene del árabe andalusí y los arabistas modernos identifican con el término al-Quaryat.

Hoy al término alcarria se le da el significado de "terreno alto, raso y de poca hierba".

El adjetivo gentilicio propio de la zona es alcarreño.



Tercer capítulo del ciclo titulado "Por tierras de La Alcarria", los títulos de cada publicación comenzarán con "Viaje a .. " en homenaje a Don Camilo José Cela autor del libro "Viaje a La Alcarria" (lectura recomendada por ESdN).

Hoy Buendía.

Nos adentramos en la maravillosa Alcarria de Cuenca para visitar un encantador pueblo fronterizo con la provincia de Guadalajara dentro de La Alcarria. Da nombre al condado de Buendía, otorgado a la familia Acuña por el infante don Alfonso en 1465 a favor de Pedro Vázquez de Acuña.


Listos para iniciar el recorrido.



Vista de Buendía desde la muralla situada en las afueras del pueblo. Destaca la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción.


Sus orígenes se remontan a tiempos muy lejanos; se tienen noticias de que por aquí anduvieron pueblos primitivos, como los celtíberos Olcades o los Lusones.

Posee una población de unos 500 habitantes, su adjetivo gentilicio es buendiero.

Hay una leyenda que hace referencia al nombre del pueblo: "En época de reconquista estos territorios hacían de frontera, en una escaramuza entre moros y cristianos, siendo más numerosas las huestes moras, y viendo el capitán cristiano próxima la derrota, se encomendó a la Virgen, como sus tropas estaban maltrechas, les arengó, dándoles ánimo para continuar, al final del día la victoria cayó sobre bando cristiano, y éste, de rodillas, dando gracias a la Virgen, se dirigió a sus soldados diciéndoles "Soldados buen día hemos echado hoy...", desde entonces cambió el nombre de Fuentesauco a Buendia.

El lugar por excelencia es la Plaza de la Constitución, una plaza porticada donde están situados el ayuntamiento y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.


Fachada del Ayuntamiento en la plaza de la Constitución; vista desde la Iglesia parroquial.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es de los siglos XV y XVI.


Vista de la Iglesia desde el Ayuntamiento en la porticada plaza de la Constitución.
Tumba de los primeros condes de Buendía, posee una torre de cuatro cuerpos y tres naves. La estructura es de crucería gótica y el espacio se ilumina por diez estrechos ventanales superiores. El coro está incluido en la nave, abierto a través de una rejería de madera policromada. En el presbiterio se suceden la sacristía y tres capillas. Cuenta con dos espléndidas portadas herrerianas de acceso.

En su interior podemos disfrutar de unas imágenes preciosas:


Altar.


Una de las capillas de la Iglesia.
Coro.
Cinco puertas daban acceso al recinto: puerta Calzada, la del Castillo, camino del Convento (hoy cementerio), calle Botica y camino de La Isabela (frontón).


En la actualidad solo quedan en pie los originales de la puerta Nueva, la del Castillo  y la del Convento, así como los restos de los muros norte y este de la muralla.


Arco Puerta Calzada.

Hoy se mantienen los cinco arcos, pero únicamente son originales los que se encuentran en la calle Puerta Nueva, el de la fortaleza y el de la carrera del Convento (cercano al cementerio) ya que el de la puerta del Sol y el de la puerta Calzada se han construido recientemente haciendo una recreación de los antiguos.


Arco Puerta del Sol, con una preciosa cruz en la glorieta del mismo nombre; se aprecia en el fondo de la imagen.
Saliendo por el Arco de Puerta Calzada, llegamos al noque; que es un pequeño estanque o pozuelo en que se ponen (ponían) a curtir las pieles.


Noque de Buendía, algo descuidado.
Junto al Noque tenemos la plaza de las fuentes, donde además de una preciosa fuente esta el monumento al emigrante.


Plaza de las fuentes, al fondo el monumento al emigrante.
Cerca del noque y la plaza de las fuentes, están las cuevas; antiguas bodegas, en Buendía se llegó a producir 22 K arrobas (355 K litros) de vino en el siglo XVII "Cerro de la fuente".


Cuevas.
Regresando hacia el centro del pueblo, por calles con un encanto especial que combinan pasado y presente -tres niñas sentadas en la plaza de la Constitución sin hablar, y con sus correspondientes teléfonos móviles, nos indican que también está el futuro- lo dicho, hacia el centro nos encontramos con el Museo del Carro y la Biblioteca Nacional; distintas entradas, mismo edificio.



El museo del carro y la Biblioteca nacional están situados en la casa Tercia.

En el museo del carro destaca, entre otras, una diligencia del trayecto Madrid-Buendía de 1800.

Toda una colección de "aquellas locas tartanas" tanto como donaciones privadas o adquisiciones del Ayuntamiento.

Comentario:

Por una cuestión de horario, no fue posible la visita al museo, que seguro hubiese satisfecho con creces las expectativas puestas en él.

Queda pendiente para una visita posterior, no tengo duda de ello.


De nuevo en la plaza de la constitución, pasamos -juntito juntito- a la plaza de abajo, donde, además de un encantador bar para "reponer fuerzas" hay un templete de música.


Plaza de la Constitución vista desde la plaza de abajo en uno de los maravillosos riconcitos de Buendía.
Templete de música junto a la plaza de abajo, al fondo; paisaje típico alcarreño.

Paseando por las alcarreñas calles de Buendía, camino de la muralla, llegamos a la plaza del coso.


Selfie en la plaza del coso.

Tras pasar la plaza, saliendo por un pequeño arco situado al norte de la misma, nos encontramos con el primero de los tres tramos existentes de la muralla.


Primer tramo de la muralla de Buendía.

La muralla fue construida en el siglo XV por mandato del Marqués de Buendía, Don Pedro de Acuña Albornoz. Protegía el pueblo que tenía forma aproximadamente circular y cinco puertas daban acceso a la villa.


Segundo tramo de la muralla de Buendía.

Sólo se conservan en estado de ruina consolidada tres tramos de la muralla, dos al norte y el tercero al este; este último es el de mayor longitud y está restaurado.


Tercer tramo de la muralla de Buendía.

Dos de estos tramos incluyen las dos únicas puertas que se conservan, la Puerta Nueva y la Puerta del Convento.

Tras recorrer el pueblo, nos motorizamos y vamos a realizar la Ruta de las Caras (está bastante lejos para ir andando, recomendación: coche).

La Ruta de las Caras es un precioso recorrido por más de 2 Km, con unas rostros esculpidos sobre las rocas de arenisca por los artistas Jorge Maldonado y Eulogio Reguillo, obra comenzada en 1992 .

Arte, imaginación, originalidad, senderismo y el precioso pantano de Buendía son los maravillosos compañeros de excursión.

Esta es una muestra de lo que nos encontramos en la Ruta de las Caras:


Maitreya (4,5 m.) y Arjuna (1,8 m), 2007.


La monja (1,5 m.) 1992.

Y por supuesto, la maravillosa imagen que supone la compañía del pantano de Buendía.


Fantástica vista del pantano de Buendía con paisaje alcarreño al fondo.
Para terminar, la visita obligada de la ermita de los desamparados.


La ermita de los desamparados.
Situada a 11 Km. de Buendía, es un lugar de gran devoción popular.

Cuenta la leyenda que la Virgen de los Desamparados desaparecía de la iglesia y aparecía en este lugar. Tantas veces como se llevaba al pueblo, tantas veces como ella se iba al también llamado “El Sitio”. Por entonces había allí un antiguo y pequeño eremitorio que albergaba al Cristo del Amparo.

En los siglos XVI y XVII se amplió para dejar a la patrona de Buendía en esa ermita de septiembre a mayo.

El segundo fin de semana de mayo, los buendieros recogen aquí a la virgen para llevarla en romería a la iglesia del pueblo, donde se celebran las fiestas patronales. El último fin de semana de agosto, la virgen es devuelta de nuevo a la ermita, también en andas, con fiesta en El Sitio durante todo el día y la noche. 

Pasear por Buendía, a veces da la sensación de haber detenido el tiempo, y te envuelves en la belleza artesanal de sus fachadas de otro tiempo; pasear por Buendía es disfrutar de La Alcarria, en este caso de la preciosa Alcarria de Cuenca.

La Alcarria de Cuenca también es para soñar.



Muchísimas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.


El Sombrero de Nosferatu.
(ESdN)

miércoles, 22 de octubre de 2014

Sacedón. Por tierras de La Alcarria. Capítulo II

Viaje a Sacedón, la playa de La Alcarria.


La Alcarria, maravilloso escenario que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y el sureste de la Comunidad de Madrid.

Al tratarse de una comarca natural, sus fronteras podrían quedar difusas, la provincia de Guadalajara ocupa su mayor extensión.

El nombre de alcarria proviene del árabe andalusí y los arabistas modernos identifican con el término al-Quaryat.

Hoy al término alcarria se le da el significado de "terreno alto, raso y de poca hierba".

El adjetivo gentilicio propio de la zona es alcarreño.



Segundo capítulo del ciclo titulado "Por tierras de La Alcarria", los títulos de cada publicación comenzarán con "Viaje a .. " en homenaje a Don Camilo José Cela autor del libro "Viaje a La Alcarria" (lectura recomendada por ESdN).

Hoy Sacedón.

La referencia escrita más antigua que se conoce de Sacedón data del año 1167, su nombre proviene del sauce.

Dada su proximidad al pantano de entrepeñas -que llega casi hasta el municipio- se pueden realizar diferentes actividades acuáticas; motivo por el que he denominado "la playa de La Alcarria".


Pantano de Entrepeñas.

Tiene un censo cercano a los 2.000 habitantes.

Dentro de su término municipal estuvo situado el Real Sitio de La Isabela y Baños de Sacedón (su fama se acrecentó cuando este balneario fue visitado por la familia real española por primera vez en 1814), fundado por Fernando VII y desaparecido en 1950 bajo el embalse de Buendía, junto a otras localidades, como Poyos, cuyo término municipal quedó incorporado al de Sacedón.

En 1553, el emperador Carlos V y su madre doña Juana concedieron a Sacedón el título de Villa de Realengo, denominación que será confirmada por los monarcas posteriores.

Su adjetivo gentilicio es sacedonense.

Sacedón.
Nos vamos al centro neurálgico del pueblo, la plaza de la Constitución donde encontramos el Ayuntamiento y La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.


Plaza de la Constitución y la fachada del Ayuntamiento.




Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción.

Iglesia grande, de tradición tardogótica con detalles y conceptos renacentistas construida en el siglo XVII, es un ejemplo de "Iglesia Columnaria".


En su exterior destaca la portada, orientada al mediodía, clásica con un arco formado por pilastras cobijado entre dos contrafuertes.

Su torre mide 35 metros y medio, de planta cuadrada presenta tres cuerpos.

En su interior, tres naves con columnas, cúpulas nervadas y el coro.



Interior de la Iglesia; columnas y cúpulas nervadas
Altar de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción.

"Detrás" de la iglesia, en la plaza de abajo está la estatua de la Mariblanca, como recuerdo del balneario desaparecido bajo las aguas del embalse de Buendía en 1950 (estatua salvada de las aguas).


Estatua de la Mariblanca.
Otro de los lugares de interés es la ermita de la Santa Cara de Dios,   pequeña iglesia renacentista, antiguamente era una casita que llevaba el nombre de Hospitalillo de Nuestra Señora de Gracia, servía de refugio a los pobres que acudían  a este pueblo. 

-Cuenta la leyenda que el 29 de agosto de 1689 uno de los refugiados llamado Juan de Dios estaba acompañado de una bellísima moza llamada Inés, ésta en un descuido de él se escondió para que creyera que había huido. Cuando el hombre se dio cuenta promovió un altercado con los demás refugiados y clavó un puñal en la pared blasfemando al mismo tiempo “Voto a Dios que aunque estuviera aquí su cara la cosiera con este puñal”, y ante la perplejidad de los reunidos, saltó un cascarón de yeso en la pared mostrando el rostro de Jesús con la herida del puñal en la mejilla derecha.-


Ermita de la Santa Cara de Dios.
De siempre queda en Sacedón la memoria de los milagros que comenzaron a suceder tras la aparición del rostro.

Muy cerca de la ermita, podemos encontrar un rinconcito encantador, la llamada Fuente Duz o Fuente Redonda.


Fuente Duz o Fuente Redonda.

Ya fuera del pueblo, situado en el cerro de la Coronilla, se sitúa nuestro siguiente punto de interés: Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

Inaugurado el 26 de octubre de 1956, con la colaboración de La confederación Hidrográfica del Tajo.

23 metros de altura -la imagen 5 y medio- se levanta majestuosa ofreciendo unas vistas maravillosas desde su enclave tanto del pantano como del pueblo y de los paisajes típicos de La Alcarria.


Imagen camino del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Imagen junto al Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Imagen del Monumento visto desde Sacedón.
Unos kms mas alejado nos encontramos con la Ermita de la Virgen del Socorro.

Situada a unos 6 kilómetros de Sacedón, Cuenta la tradición que la mandó construir, en el año 1643 un cazador que se vio sorprendido por una serpiente, que ponía en peligro su vida; se acordó de la virgen, pidió socorro y salvo su vida.

Su enclave en paisaje alcarreño con vistas al Tajo tiene un gran valor emocional e histórico.

Ermita de la Virgen del Socorro.

Para finalizar el viaje a Sacedón, es recomendable un paseo por la Plaza de Toros y la zona próxima al pantano.


Paseando por Sacedón, junto a la Plaza de Toros inaugurada en 1910.
Paseando por Sacedón, por la zona próxima al pantano.


Lugares recomendados por ESdN:


Hostal Mariblanca, excelente relación calidad/precio; un lugar maravilloso con un encanto especial y magnífico trato (trato familiar). Allí pasó una noche Camilo José Cela en 1985 durante su segundo viaje a La Alcarria.
Bar España, lugar acogedor donde pasar un buen rato y hacer una cena rápida; recomendable el "Montadito Piripi" -aunque la terminación "ito" no le hace justicia a su tamaño- es aconsejable tener bastante hambre.

Calles tranquilas con mucha actividad veraniega, Sacedón es visita obligada para realizar en precioso viaje "Por tierras de la Alcarria".


Muchas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.


El Sombrero de Nosferatu.
ESdN.

domingo, 12 de octubre de 2014

La Cartuja de Miraflores, Burgos. Ciclo: Rincones españoles. Capítulo I

La Cartuja de Miraflores, Burgos.


Dentro del ciclo "Rincones españoles" -inaugurado con esta entrada- voy a hablaros de un lugar maravilloso, una pequeña "isla de paz" donde disfrutar de este rincón español.

Situado a las afueras de la mágica ciudad de Burgos tenemos La Cartuja de Santa María de Miraflores, popularmente conocida como La Cartuja de Miraflores.

(Pido disculpas por la calidad de las imágenes interiores, todas las fotografías de esta entrada de Blog han sido realizadas por Felipe Ramos -propietario de este Blog- para documentar dicha entrada; en el interior no está permitido utilizar flash, prohibición que El Sombrero de Nosferatu cumple estrictamente)

Vista exterior de La Cartuja de Miraflores.

Fundada en el siglo XV -año 1442- por Don Juan II, rey de de Castilla y León, aunque la obra es prácticamente de su hija, la reina Doña Isabel la Católica.

De estilo gótico -gótico isabelino-, sirvió de alojamiento a la orden cartuja, gracias a la donación del rey de su palacio de caza a dicha orden.  allí se instalaron hasta que un incendio producido en 1452 provocó la destrucción del palacio. En 1453 se decidió construir un nuevo edificio, el existente en la actualidad, y pasó a llamarse Cartuja de Santa María de Miraflores.

Las obras se completaron en 1484.

Tras la galería, tenemos la portada principal -la puerta de la iglesia-.

La puerta está enmarcada en un arco conopial con una serie de arquivoltas decoradas. Encima de la puerta, dentro del arco, tenemos una imagen de la "Compasión", es decir, la Santísima Virgen con su hijo muerto en sus brazos.

Sobre el arco, a la izquierda las armas reales de Castilla y León y a la derecha el distintivo personal del rey Juan II -ambos blasones se repiten en el interior de la iglesia-.

Por la puerta entramos al atrio de la iglesia.

Tiene una bóveda de crucería, cuyos arcos se adornan con estrellas de piedra. Recientemente se ha descubierto en una de las paredes un ventanal que ha estado oculto durante años.








Estrellas de piedra; adornan la intersección de arcos y nervios de la bóveda.











Ventanal descubierto recientemente perteneció -igual que el muro en el que se sitúa-, al palacio de Enrique III el doliente, padre del rey fundador.






Desde el atrio se accede a la estancia de los fieles.


Escultura del Padre fundador San Bruno.

En ella podemos apreciar la escultura del Padre fundador de la Orden Cartuja, San Bruno, realizada en madera policormada.

El que el templo está construido en una sola nave -estilo y constumbre cartujana- nos ofrece de esta estancia una imagen preciosa de su interior.


Vista del templo desde la estancia de los fieles.


En su interior, accedemos al coro de los hermanos -entre la reja y los dos altares-, donde destaca su sillería renacentista y dos retablos barrocos del siglo XVII.


Sillería renacentista realizada en nogal en el año 1558.


Retablos barrocos, realizados en madera dorada. Destaca talla de la Inmaculada, sobre la puerta, con la inscripción en latín a sus pies: "FELIX COELI PORTA" (Feliz puerta del cielo).

Tras la puerta, se sitúa el coro de los padres, sillería de nogal y facistol a juego del mismo material.


El coro de los padres, sillería de nogal oscuro, con dibujos en sus respaldos. En el centro el facistol, hace juego con la sillería y sirve para sostener los libros utilizados en la misa y en los "maitines".

En la derecha, antes de la sillería se encuentra la puerta por la que los monjes entran a la iglesia.


Puerta de acceso de los monjes a la iglesia, de estilo gótico, adornada con ramos de encina, símbolo de fuerza, bajo el arco que está encima de la puerta, está  hecha de alabastro, la imagen de Nuestra Señora con Niño Jesús sobre su rodilla, obra atribuida a Gil de Siloe. 

Tras el coro, en el prebisterio, nos encontramos con los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal, padres de Isabel la Católica.


También tienen sepultura los restos del hermano de Isabel la Católica Alfonso. Cincelados en alabastro de Guadalajara, es tal su detalle y tan rico el simbolismo, que es considerado "un alarde de inspiración y belleza"; su estética es gótica del siglo XV. 

Sepulcro del infante Alfonso, hermano de la reina Isabel la Católica.



















Tras el altar, destaca el Retablo Gótico, terminado a finales del siglo XV, la imagen habla por si misma.


Retablo gótico.


La siguiente imagen, es una guía para seguir el retablo, se puede descargar con el botón derecho del ratón, descargar y a mayor tamaño apreciar el contenido del retablo.


Guía del retablo, interior de un folleto comprado en la entrada a la Cartuja.


Las capillas laterales, se adosaron al lado norte de la iglesia a mediados del siglo XVI.

La primera y la tercera de las capillas están convertidas en museo donde entre otras que también se encontraban el la cartuja, se puede apreciar La Anunciación de Pedro Berruguete.


La anunciación de Pedro Berruguete.



La segunda capilla está dedicada a Nuestra Señora de Miraflores.

Una reciente restauración ha recuperado la belleza y el colorido de las pinturas murales del siglo XVII.


La capilla de Nuestra Señora de Miraflores, restaurada con su impresionante colorido.

Entre otras obras se puede apreciar en el museo:


Figura del apóstol Santiago.


Varias figuras y libros incunables.
Y muchas obras más ...

Situada a unos 3 kilómetros del centro de Burgos en dirección a Vitoria rodeada de una maravillosa arbolada que la mantiene en una completa paz y tranquilidad, se trata de un maravilloso y mágico rincón español, un lugar para sentirnos orgullosos de España, su historia y su cultura.

Muchísimas gracias por tu visita.

Felipe Ramos.


El Sombrero de Nosferatu.
(ESdN).