martes, 30 de junio de 2015

Pastrana. Por tierras de La Alcarria. Capítulo VII.

Viaje a Pastrana, ambiente medieval en La Alcarria.


La Alcarria, maravilloso escenario que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y el sureste de la Comunidad de Madrid.

Al tratarse de una comarca natural, sus fronteras podrían quedar difusas, la provincia de Guadalajara ocupa su mayor extensión.

El nombre de alcarria proviene del árabe andalusí y los arabistas modernos identifican con el término al-Quaryat.

Hoy al término alcarria se le da el significado de "terreno alto, raso y de poca hierba".

El adjetivo gentilicio propio de la zona es alcarreño.



Séptimo capítulo del ciclo titulado "Por tierras de La Alcarria", los títulos de cada publicación comenzarán con "Viaje a .. " en homenaje a Don Camilo José Cela autor del libro "Viaje a La Alcarria" (lectura recomendada por ESdN).

Hoy Pastrana.

(En estas fechas se cumplen 10 años del incendio que asoló la zona y que costó la vida de 11 efectivos de extinción de incendios. Esta entrada va dedicada a esas 11 personas que, luchando contra las llamas, dieron su vida por salvar las Tierras de La Alcarria).

Hoy viajamos a Pastrana, la villa ducal donde Camilo José Cela finalizó su "Viaje a la Alcarria".


Plano de Pastrana, ideal para no perder detalle, cortesía de la Oficina de Turismo de la Villa.


Llamada Paternina. Fue destruida por Tiberio Sempronio Graco, pretor, en el año 180 antes de Cristo. Unos 100 años más tarde fue reconstruida por orden del cónsul Paterno Paterniano, de ahí su nombre de Paternina.


Panorámica de Pastrana vista desde El Corazón de Jesús.
Posee la Orden de Calatrava, que fue concedida por Alfonso VIII de Castilla en el año 1174.

Pastrana es villa desde 1369, privilegio concedido por el rey Enrique II de Castilla.


Preparándonos para recorrer las maravillosas calles alcarreñas de Pastrana.

En 1541, compró la villa a la Corona doña Ana de la Cerda, abuela de la célebre doña Ana de Mendoza de la Cerda, (Princesa de Éboli), que se casaría con don Ruy Gómez de Silva, a quienes les fue concedido por el Rey, Felipe II los títulos de Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli. Da así una etapa de esplendor.

Pastrana es una ciudad teresiana (de Santa Teresas de Jesús), reconocida por la Orden de los Carmelitas Descalzos.

Su población es de unos 1.200 habitantes y su adjetivo gentilicio es pastranero.

En cada punto de interés veremos entre paréntesis la letra que le corresponde en el plano.

Vamos a adentrarnos en esta preciosa villa, nuestra primera visita ...

Partimos de la ...

Fuente de los cuatro caños (O)

Dicha fuente está situada en la plaza que lleva su mismo nombre, Plaza de los cuatro caños -anteriormente llamada Plaza de arriba-.


Fuente de los cuatro caños.

Construida sobre una fuente ya existente adosada a un pilón rectangular. a mediados del siglo XVI se decide su reforma a iniciativa del Duque de Pastrana, la reforma no se realizó por falta de aprobación presupuestaria.

Tras varios intentos, finalmente la fuente fue construida a finales del siglo, se construyó en 1589.

La fuente es de arte doméstico, sus caños están adornados con caras humanas que representan las edades de hombre y su orientación es la misma que los cuatro puntos cardinales.

Seguimos hacia el norte por las acogedoras calles pastraneras ...

llegamos a la calle de la Palma; La Calle de la Palma lleva este nombre por tener su primera casa un escudo de armas en el que se ve una cruz, una palma y una espada, en simbolismo elocuente de haber sido la sede en Pastrana...

La casa de la Inquisición (N).


Calle de la Palma, en ella estuvo situada La Casa de la Inquisición.

Por la misma calle ...

Casa del Caballero Calatravo (M).


Casa del Caballero Calatravo.

Posee el clásico portón abovedado con forma de semicírculo, el escudo es de algún miembro de la Orden de Calatrava.

La Orden de Calatrava se obtenía del rey Alfonso VIII.

en la misma calle ...

Sinagoga Judía (L).


Sinagoga Judía en la calle de La Palma.
Este viejo caserón fue en su día una sinagoga -al menos, esa creencia se tiene- ello se certifica con los detalles ornamentales de su fachada.

Debió de ser sinagoga (templo donde se celebran ritos judíos) antes del siglo XV, ya que a partir de ese siglo no hay constancia de judíos en Pastrana.



Símbolos judíos donde podemos apreciar La Estrella de David.
En la misma calle, a sólo unos metros, nos encontramos ...

El Palacio de los Burgos (J).


Palacio de los Burgos, un día de gran actividad social en Pastrana con una boda; cualquier sitio es bueno para aparcar; imposible obtener mejor imagen.

Se trata de un gran caserón o una casa solariega, llamado palacio de los Burgos, podemos apreciar en su fachada principal, y sobre su portón arquitrabado -que es la entrada al mismo-, el escudo de armas de esta familia; clásica celada.

Cerca, unos metros al oeste llegamos al ...


Colegio de San Buenaventura (K).


Colegio de San Buenaventura.
Construido en 1628 por orden de Fray Pedro González de Mendoza, con dedicación a ser un colegio y albergue .

Con el deseo de contribuir al mayor esplendor de las ceremonias sagradas, se dispuso que siempre hubiera en ella cánticos interpretados por alumnos. para ello fue fundado el Colegio.
Escudo de González de Mendoza; timbrado con los atributos de su jerarquía arzobispal y añadido la figura de María con el niño en brazos; en la fachada del colegio.
Edificio rectangular con una gran fachada en la que destaca el escudo, tallado en piedra perteneciente a su fundador González de Mendoza.

Sin dejar el norte de la villa y por sus maravillosas calles típicas alcarreñas llegamos a la ...

Muralla y Arco de San Francisco (I).


...por sus maravillosas calles típicas alcarreñas... 

En el año 1369, la Orden de Calatrava, consiguió, para Pastrana, el nombramiento de Villa. Es por entonces cuando comienza la construcción de su fuerte muralla, que la rodeaba entera reforzando las defensas de la misma.


Arco de San Francisco y restos de la muralla.
El arco de San Francisco es una de las puertas de acceso a interior amurallado de la villa, por las noches era iluminada por un farolillo; aún existente .pero más moderno-.

Nada más cruzar el arco, estamos en la Plaza del centro de salud y en ella...


La casa del Deán (G).


Casa del Deán, actual centro de salud.
Tal y como su nombre indica, se trata de un palacio construido a finales del siglo XVII para servir de residencia al clérigo presidente del Cabildo de la iglesia de la Colegiata.


Bonito patio de galerías de madera en su interior.

De fachada simple de sillarejo y sillar en las esquinas, su interior ofrece un bonito patio con galerías de madera, y una zona ajardinada en la parte posterior de la casa.

En la actualidad es el centro de salud de la villa.

En la misma plaza ...

Convento de San Francisco (H).

Convento de San Francisco, actual sede de La Guardia Civil.



Pertenece a la orden de San Francisco una de las instituciones más clásicas en la historia de Pastrana. Nació esta fundación en 1437, con el nombre de monasterio de Santa María de Gracia.Pero no en este lugar, sino a una legua de la villa, en el paraje denominado Valdemorales.

Trasladado en 1460 fue construido en diferentes épocas, lo más antiguo de lo que hoy se conserva son los cuatro muros de cal y canto y la espadaña de la iglesia.

En la actualidad es la sede de la guardia Civil.

Otro pequeño paseo dentro del norte desplazándonos al este para llegar a ...

La casa de Moratín (F).

La vinculación de la familia Moratín con la villa, se remonta al abuelo del ilustre escritor Don Diego Fernández de Moratín

Leandro Fernández de Moratín llegó a la villa de sus ancestros en 1789, se cree que en esta casa escribió entre otras obres "El sí de las niñas".


Casa de Moratín, en ella se cree que escribió, entre otras obras, "El sí de las niñas".
Moratín, Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, nació en Madrid en 1760 y murió en París en 1828. Heredó de su padre la vocación literaria y también todos los bienes en Pastrana de donde era su abuela paterna.

Iniciamos camino hacia el centro de la villa paseando primero por la zona este de la misma donde se sitúa el ...

El barrio de Albaicín (D).


Preciosa fuente situada en el barrio de Albaicín.

En 1570 se produjo la entrega, por don Juan de Austria al duque de Pastrana, de doscientas familias de moriscos expatriados de las Alpujarras, para que los sitúe en Pastrana, construyendo entonces el Barrio del Albaicín.

En el mismo barrio de Albaicín, tenemos la ...

Plaza de Toros (E).


Plaza de Toros vista desde el Corazón de Jesús.

Situada en lo que fue la antigua plaza del mercado de moriscos del barrio de Albaicín, su construcción no pudo iniciarse hasta mediados del siglo XIX siendo su inauguración oficial el 5 de junio de 1885, lidiándose cuatro toros por el maestro Antonio Dabó.

Abandonamos el Barrio de Albaicín, para pasear por la calle de la Princesa de Éboli y pasamos frente al ...


Palacio Viejo (C).



Palacio Viejo.
Es la única construcción fuera del casco medieval de la que se tiene noticia que existía antes de que fuera urbanizada; En el Libro "La Historia de Pastrana" de Mariano Pérez Cuenca, sitúa en este palacio la Hospedería de la Orden de Calatrava.

El Caserón pasó a ser posesión de Doña Ana de la Cerda, junto con la compra de Pastrana.

En la actualidad se divide entre vivienda particular y una casa rural.
Por la misma calle llegamos a uno de los lugares principales de la villa y centro de ocio turístico de la misma...


La Plaza de la Hora (B).


Cruzando la puerta para entrar en la Plaza de la Hora.

Se trata de un amplio espacio abierto de forma cuadrada, en ella está situado el Palacio Ducal.


Frente al Palacio Ducal, la plaza nos ofrece unas preciosas vistas del Corazón de Jesús y su paisaje típico de tierra alcarreña.

La plaza era utilizada para paradas militares y corridas de toros.


Plaza de la Hora.
El corazón de Jesús visto desde la Plaza de la Hora.
En la actualidad, chiringuitos, terrazas y bares hacen muy agradable la estancia en la Villa.

Dentro de la Plaza de la Hora, tenemos el majestuoso ...


Palacio Ducal (A).

De renacentista proyectado en el siglo XVI por el arquitecto Alonso de Covarrubias, 
de planta cuadrada y torres a la esquinas, cuenta con un jardín escalonado en la parte posterior del mismo.

Por diversos motivos legales, el palacio nunca se finalizó.


Palacio Ducal.

Su fachada es de sillería, con pocos ornamentos. 

Este palacio, también, fue el lugar de alumbramiento de María Ana de Austria, hija de María de Mendoza y Juan de Austria.


En 1997, la Universidad de Alcalá adquirió, restauró y finalizó el palacio a cargo de los arquitectos Carlos Clemente y Antonio Fernández Alba.

En 1581 la Princesa de Éboli fue encerrada en su palacio, donde murió atendida por su hija menor, Ana de Silva (se haría monja luego) y tres criadas.

En la actualidad, en el Palacio Ducal está situada la Oficina de Turismo.


Salimos de la Plaza para adentrarnos en la zona sur-oeste de la villa ...


Otro arco para salir de la Plaza, tras él la calle Mayor.
Caminando por la calle Mayor, llegamos, no exentos de curiosidades, a la ...

Casa del Concejo (P).



...calle Mayor no exento de curiosidades... aldaba con forma de mano para llamar a la puerta.


Casa del Concejo -Ayuntamiento-.
Edificio acondicionado para servir de Ayuntamiento, conservando su fachada, el interior es moderno.

Es un gran caserón revestido en su fachada del clásico aparejo toledano con sillarejo, alternando con anchas hiladas de ladrillo. En el muro frontal se empotra el antiguo escudo municipal tallado en piedra.

Posee una leyenda que dice: Pastrana luchará, con honor, por la cruz hasta la muerte.

A la derecha de la propia fachada del Ayuntamiento, nos encontramos con la ...

Casa de los Canónigos (Q).


Casa de los Canónigos.
Es una casa antigua de ladrillo donde vivían los clérigos capitulares de la iglesia Colegiata.

De ahí su proximidad con la iglesia, justo en frente de la casa tenemos la ...

Iglesia Colegiata (R).

Iglesia Colegiata desde la esquina con la calle Mayor.
Construida en el siglo XIV, es el monumento religioso más representativo y relevante de Pastrana. Iglesia dedicada a la Asunción de la Virgen María.

Fue levantada como iglesia parroquial con el paso del tiempo fue recibiendo añadidos y detalles, como la portada norte, que hoy es la entrada principal elaborada en estilo gótico.



Portada norte, con un patio con cruz y restos de festejos de una boda celebrada escasos minutos antes de la fotografía.

Su interior es amplio con tres naves anchas que poseen numerosos altares y capillas adyacentes.

En su interior está el famoso museo de tapices flamencos, considerado uno de los mejores del mundo.

Destaca también su retablo mayor.


Interior de la iglesia; retablo mayor con temas de santos franciscanos.
Vista de la iglesia desde el Colegio de San Buenaventura; tejados y monte típicos de la tierra alcarreña.

Seguimos "bajando" -por el desnivel- hacia el sur para llegar al ...

Barrio de la Plaza de Abajo (S).


Pastrana no es sólo monumentos, ofrece unos paséos maravillosos para ser disfrutados en plenitud con los muchísimos rincones típicos de los pueblos de La Alcarria.

Uno de esos lugares de disfrute es el Barrio de la Plaza de Abajo.


Plaza de Abajo, con su monumento al día del Mar, donde no falta una de las muchas fuentes de la Villa; ideal para combatir el calor.

Barrio de la Plaza de Abajo visto desde la misma plaza, al fondo en el monte, el calvario, lugar de ruta para practicar senderismo y, por supuesto, de culto religioso. 
Desde allí paseando más al sur de la villa, llegamos al ...

Convento de San José (T).




...paseando más al sur de la villa ...

Fundado por Santa Teresa y los duques de Pastrana en el siglo XVI, en princiìo perteneció a la Reforma del Carmelo, pero tras los problemas de la princesa de Éboli con la Casa Real, fue ocupado por monjas franciscanas concepcionistas.


En él pasó tres meses Santa Teresa elaborando tareas de organización.


Fachada del Convento.
Su fachada ofrece la típica imagen de los conventos Castellanos de la época.

Para nuestra siguiente parada, fue necesario realizar el trayecto en coche, ya que a 2 kilómetros del sur de Pastrana se encuentra el ...


Convento del Carmen (U).

Fundado por Santa Teresa de Jesús, al llamado de los primeros duques de Pastrana, en el año 1569.


Entre sus religiosos destaca la figura de San Juan de la Cruz que fue maestro de novicios.


Convento del Carmen.

Estuvo ocupado por Frailes Carmelitas. Más tarde, en 1855, fue ocupado por la Orden Franciscana, que lo utilizó como seminario para formar a los misioneros que enviaban a extremo oriente.

En la misma zona ...
Las ermitas (V).

(Por motivos de restauración no pudimos visitar y tomar imágenes de las ermitas -todas las imágenes de esta entrada de Blog han sido realizadas por El Sombrero de Nosferatu)



La ermita de San Pedro, ya existente en la Edad Media, fue en torno a ella que surgió la idea de colocar la que luego sería gran institución carmelitana, Convento del Carmen.


Bajo las irregularidades de la roca tobiza en que se sustenta, vemos la cueva de San Juan de la Cruz, donde dice la tradición que el fraile abulense, en su época de maestro de novicios en este convento carmelita de Pastrana, se retiraba algunas breves temporadas a meditar.

Por último, y con el coche, visita obligada a "El Corazón de Jesús", situado en un cerro junto a la villa, de la que ofrece excelentes vistas como la fotografía panorámica que ilustra esta entrada de Blog.



Corazón de Jesús y la ermita de la Inmaculada Concepción.


El monumento al Sagrado Corazón y su ermita de la Inmaculada Concepción, fueron construidos en 1954 para conmemorar el centenario de dicho dogma.


Mirador situado en el cerro.

Es una de las rutas de senderísmo de la Villa.


Recomendaciones de "El Sombrero de Nosferatu" (ESdN).



Especialmente agradable la estancia en el Hotel Palaterna, situado en la Plaza de los Cuatro Caños y frente a la fuente que da nombre a la Plaza.


Excelente equilibrio entre calidad y precio y un trato digno de mención.


Hotel Palaterna.

Los comentarios de su personal acerca de la fuente han servido para la realización de esta publicación.


Para tomar unos aperitivos o, incluso comer, en la Plaza de la Hora, a la derecha del Palacio Ducal, junto al arco por el que se sale de la plaza hacia la calle Mayor tenemos el Bar Palacio, donde puedes disfrutar entre otras delicias de croquetas y chorizo frito todo casero.



Bar Palacio.

(Nota aclaratoria, ESdN es un Blog sin ánimo de lucro. comentar las recomendaciones es una iniciativa del dueño del Blog sin más interés que dejar unos consejos. ESdN no duda de otros establecimientos de gran calidad, simplemente detalla su experiencia personal).


Calles de ensueño, lugares inolvidables, sensación de tranquilidad y de hacer un viaje al pasado, así es la estancia en Pastrana, un lugar mágico que colabora a querer más a esta tierra castellana. Las tierras de La Alcarria.


Publicaciones anteriores: "Por tierras de La Alcarria"

I. Brihuega


II. Sacedón


III. Buendía


IV. Torija


V. Cifuentes



VI. Albalate de Zorita


Muchísimas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.



El Sombrero de Nosferatu.
(ESdN).

lunes, 29 de junio de 2015

Albalate de Zorita. Por tierras de La Alcarria. Capítulo VI.

Viaje a Albalate de Zorita, La Cruz del perro a orillas del Tajo.


La Alcarria, maravilloso escenario que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y el sureste de la Comunidad de Madrid.

Al tratarse de una comarca natural, sus fronteras podrían quedar difusas, la provincia de Guadalajara ocupa su mayor extensión.

El nombre de alcarria proviene del árabe andalusí y los arabistas modernos identifican con el término al-Quaryat.

Hoy al término alcarria se le da el significado de "terreno alto, raso y de poca hierba".

El adjetivo gentilicio propio de la zona es alcarreño.



Sexto capítulo del ciclo titulado "Por tierras de La Alcarria", los títulos de cada publicación comenzarán con "Viaje a .. " en homenaje a Don Camilo José Cela autor del libro "Viaje a La Alcarria" (lectura recomendada por ESdN).

Hoy Albalate de Zorita.

Esta localidad alcarreña de Guadalajara, debe su nombre a su origen musulmán; Al-balat, que significa camino, ya que su ubicación está en el antiguo tránsito de romanos y visigodos hacia las tierras castellanas.


Albalate de Zorita vista desde la ermita de Cubillas.


Situado en la frontera entre Guadalajara y Cuenca, Albalate de Zorita se sitúa al píe de la sierra de Altomira (la división entre ambas provincias).

Posee el paraje de Cabanillas, a unos kilómetros de su preciosa vega alcarreña, por donde pasa el Tajo y dónde fue hallada su famosa Cruz de Perro, según cuenta la leyenda, se trata de una cruz que fue hallada por un perro de labradores, hace de esto unos quinientos años.

Se tiene constancia de su existencia desde el siglo XI, tiene en torno a los 1.000 habitantes, su adjetivo gentilicio es albalateño.

Vamos a hacer un recorrido por este pequeño, pero encantador, pueblo de La Alcarria.

Nuestra primera "parada" La Iglesia de San Andrés.


Vista frontal de la Iglesia de San Andrés.

Construida entre finales del siglo XV y principios del XVI, fachada de estilo gótico.

En su exterior destacan sus contrafuertes, tiene dos puertas; la principal posee un triple arco apoyado en columnillas con capiteles de tema vegetal, un gran arco de estilo gótico rodea toda su estructura. La otra puerta, conocida como portada del reloj, es de estilo renacentista.


Retablo barroco realizado por Juan Alonso Pedroso entre 1703-1707.

En el interior, de tres naves, destaca el altar y el retablo realizado por Juan Alonso Pedroso a principios del siglo XVIII de estilo churrigueresco.

Capilla de la Santa Cruz, junto al retablo donde se venera a Cruz del Perro.
La Cruz del Perro se denomina así, porque fue hallada, bajo una roca, por un perro en el año 1514.

















La Cruz del Perro, escudo de Albalate de Zorita.




















Nuestro siguiente lugar de interés...

La ermita de la Virgen de los Remedios.

Construida en el siglo XVII de estilo herreriano, en honor a la Virgen de Los Remedios que trajo un soldado desde Flandes (según cuenta la leyenda).

Fachada principal de la ermita.
En ella, dos muy amables albalateñas, nos explicaron, más bien se disculparon, del aspecto interior de la misma; ya que estaba llena de cajas para obras sociales llevadas a cabo en el pueblo.
Cajas en la entrada.
Ropa en la sacristía de la ermita, para obra social.


Vista interior de la ermita.
Después de una agradable charla con ambas señoras del lugar, y siguiendo sus indicaciones para encontrar los siguientes puntos de interés...

Nos dirigimos a...

La Fuente de los Trece Caños.

Construida sobre otra fuente medieval en el siglo XVII, de estilo renacentista, es un auténtico símbolo en Albalate de Zorita.

Se trata de un muro de sillería, donde no falta la Cruz del Perro tallada.

Vista delantera de la fuente.
La cara delantera de la fuente presenta ocho caños con adornos de caras leoninas o perrunas, el agua cae sobre un pilón; a la derecha de la misma, dos caños más sin los adornos.

Vista trasera de la fuente.
En la parte trasera, tres caños más y un pilón.

La fuente tiene un sistema de canalización subterráneo para el regadío de huertas aprovechando el agua de manantiales próximos.

En la imagen siguiente se puede apreciar un esquema del interior de la fuente.


(ESdN pide disculpas por la calidad de la imagen, se trata de una fotografía sobre un cuadro explicativo mostrado junto a la fuente, pero sirve para documentar el interior de dicha fuente).

Paseando por las calles del pueblo apreciamos su encanto; y llegamos al ayuntamiento, situado en una acogedora plaza...

Paseando por sus calles...
...por la calle Mayor llegamos a la plaza donde está ...

... el Ayuntamiento.
Después de recorrer Albalate de Zorita, nos desplazamos en coche al siguiente punto de interés...

La ermita de Cubillas.

Construida en estilo románico hacia el siglo XIII, está situada en el cementerio de la localidad.

Su arco exterior está adornado con orlas de puntas de diamantes y el interior con una decoración en zig-zag.

El conjunto se apoya en una serie de capiteles esculpidos con motivos de cultivos de la zona como higos o racimos de uva.

El recinto se utiliza como cementerio desde principios del siglo XIX.

Arriba de la fachada se pueden apreciar canecillos de estilo románico.

Desde el lugar se aprecian unas vistas preciosas del pueblo.

Más retirado, a unos cinco kilómetros junto a la orilla del Tajo, llegamos al siguiente y último punto de interés (bueno, interés tiene todo el pueblo).

La ermita de la Santa Cruz.

Está situada en el bello paraje de Cabanillas, construida en el siglo XVI, ha sufrido varias reformas, su planta es de cruz latina.

Sus muros son de sillarejo con sillares en las esquinas, la entrada es de arco de medio punto.

Ermita de la Santa Cruz.
Leyenda de la aparición de la Santa Cruz: 

"Estando dos mancebos arando en el campo. Tenían un perro blanco de nombre Cosula, el cual era de conejos. Saliendo la mañana del 27 de septiembre de 1514 a cazar, dicho perro se fue derecho a unas peñas y allí empezó a escarbar y llantir, por más que los amos le reñían, no paró hasta que apareció la Cruz"

La cruz está hacha de bronce con baño de dorado, su altura es de 47,5 cm y su anchura de 28 cm.

Para conmemorar su hallazgo, se celebra una romería anual cada domingo anterior al 27 de septiembre.

Desde la ermita se aprecian unas bellas imágenes del río Tajo...

... Y en la fachada de la misma, una campana de irresistible tentación hacerla sonar, siempre con el Tajo al fondo.
Concluimos nuestro viaje a Albalate de Zoria una preciosa y calurosa tarde por esta tierra castellana que cada vez enamora más, las tierras de La Alcarria.

Publicaciones anteriores: "Por tierras de La Alcarria"

I. Brihuega


II. Sacedón


III. Buendía


IV. Torija


V. Cifuentes



Muchísimas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.



El Sombrero de Nosferatu.
(ESdN).