sábado, 26 de septiembre de 2015

Valverde de los Arroyos, capítulo VI: ciclo Ruta de la Arquitectura Negra - Guadalajara

"El sitio es el monumento"

Valverde de los Arroyos.


Capítulo V del ciclo dedicado a la ruta de la Arquitectura Negra.

El ciclo consta de 6 capítulos en los que visitamos una serie de lugares, con rutas recomendadas por la propia Diputación de Guadalajara.


Ruta de la Arquitectura Negra, hoy Valverde de los Arroyos.

Se trata de una zona situada en el noroeste de la provincia de Guadalajara; forma parte de la Sierra de Ayllón y se conoce al lugar, también, como Comarca del Ocejón -nombre del pico más alto de la zona y referencia de la misma-.

Está compuesta por una serie de pueblos cuya característica común es su ubicación y la construcción de sus casas y demás lugares, utilizando como elemento principal la pizarra.



-----


Valverde de los Arroyos, enclave idílico con el pico del Ocejón al fondo.

Situado al píe del Ocejón, Valverde de los Arroyos es un pueblo con la característica arquitectura a base de pizzara; un pueblo negro.

Se tiene constancia de su existencia desde el siglo XI, cuando se planificó el reino de Toledo tras la reconqusita de la capital por Alfonso VI.

Su economía, históricamente estaba basada en la agricultura sin olvidar su tradición de artesanía textil; en la actualidad no hay duda de la influencia del turismo.

Destaca su museo etnográfico, la iglesia parroquial de San Ildefonso, la ermita de Nuestra Señora de Gracia y por supuesto las Chorreras de Despeñalagua, aunque una vecina -muy amable- nos recomendó no ir, ya que solo tiene agua tras varios días de intensas lluvias (esta misma vecina nos informo que desde "esta cara del Ocejón" la subida al mismo es de más fácil acceso -atención senderistas-).

No falta la típica pista de bolos castellanos; lo que es una constante en los pueblos negros.

Su Plaza Mayor con una preciosa fuente y un monumento a los danzantes, es preciosa se la contemple desde donde se la contemple; cualquier rincón es estupendo para plasmar su belleza.

Su población censada es de 100 habitantes, cifra ampliamente superada en fechas turísticas. Su adjetivo gentilicio es valverdeño.


Preparando el recorrido por el pueblo.




Fachada de pizarra cubierta por enredaderas, muy típica de la zona y también presente en Valverde de los Arroyos.


Plaza del pueblo, preciosa se la mire por donde se la mire; en la imagen podemos apreciar el campanario de la iglesia, una encantadora fuente, el pequeño bordillo es la pista de bolos, un monumento al IV centenario de los danzantes y la belleza de las construcciones típicas de la zona.



Monumento al IV centenario de los danzantes, en la Plaza Mayor.


Pista de bolos castellanos, en la Plaza Mayor.

Iglesia parroquial de San Ildefonso, está levantada en mismo lugar que la antigua iglesia del pueblo (construida por los vecinos para no tener que desplazarse a Galve a escuchar misa en el siglo XVI).

La iglesia y su torre está construida en mampostería de caliza, cuarcita y pizarra. En su interior se conserva una cruz procesal del siglo XVI.


Ayuntamiento de Valverde de los Arroyos, fue reconstruido en 1984.


Pasear por las calles y plazas de Valverde de los Arroyos es tan reconfortante como ...


... hacerlo por sus preciosos rincones.





Ermita de Virgen de Gracia, sus orígenes son difusos parece que es del siglo XVII, aunque en posteriores escritos no aparece.

El edificio se compone de capilla mayor y cuerpo de dos aguas; pórtico y portada de medio punto.

En su interior un retablo de estilo rococó.

Permanece cerrada durante todo el año excepto Semana Santa y Corpus Christi.

Finaliza la visita al precioso pueblo Valverde de los Arroyos, última etapa de nuestro recorrido por los Pueblos Negros o Ruta de Arquitectura Negra.

Aunque las imágenes hablan por sí mismas; no cabe duda de que la belleza de cada uno de los pueblos es en esencia motivo para disfrutar de ellos haciendo honor al lema de este ciclo "El sitio es el monumento".

Recomendación llevar un repelente para insectos... por si las moscas ...

Arquitectura preciosa, enclave idílico, gente maravilosamente amable, rutas de senderismo, montañismo... una ruta para disfrutar.



Una vez finalizada la ruta, regreso a Tamajón, refresco, y partida dirección Guadalajara para desde allí a casa con un montón de gratos recuerdos, todos ellos revividos durante la escritura de este ciclo de la Ruta de la Arquitectura Negra.

CAPÍTULOS ANTERIORES DE ESTE CICLO:


Capítulo I Tamajón




Arquitectura negra: "El sitio es el monumento".

Muchas gracias por tu visita.

Felipe Ramos
El Sombrero de Nosferatu.
ESdN.


(Todas la imágenes de esta entrada de Blog han sido tomadas por Felipe Ramos -propietario de este Blog- para uso personal y documentar la presente publicación, con excepción el mapa de la ruta que ha sido tomado del folleto emitido por Diputación de Guadalajara).

viernes, 25 de septiembre de 2015

Almiruete y Palancares, capítulo V: ciclo Ruta de la Arquitectura Negra - Guadalajara

"El sitio es el monumento"

Almiruete y Palancares.


Capítulo V del ciclo dedicado a la ruta de la Arquitectura Negra.

El ciclo consta de 6 capítulos en los que visitamos una serie de lugares, con rutas recomendadas por la propia Diputación de Guadalajara.


Ruta de la Arquitectura Negra, hoy Almiruete y Palancares.

Se trata de una zona situada en el noroeste de la provincia de Guadalajara; forma parte de la Sierra de Ayllón y se conoce al lugar, también, como Comarca del Ocejón -nombre del pico más alto de la zona y referencia de la misma-.

Está compuesta por una serie de pueblos cuya característica común es su ubicación y la construcción de sus casas y demás lugares, utilizando como elemento principal la pizarra.



-----

Tras el regreso a Tamajón -el desvío está un poco antes de llegar al pueblo- nos adentramos en la sierra situada en "el otro lado" del pico del Ocejón; nos dirigimos a dos pequeñas localidades, comenzamos por:

Almiruete


Una de las preciosas fuentes, al fondo casa con la típica enredadera muy frecuente en la zona. En este lugar, la piedra caliza también se "deja ver".


Las construcciones de la localidad están basadas en la arquitectura negra propia del lugar, si bien es cierto predomina y mucho "materiales más claritos".

Entre sus edificios destaca la iglesia de la Asunción, de estilo románico; la imprescindible pista de bolos castellanos, pilón; alguna preciosa fuente adorna y refresca sus empinadas calles.

Las fachadas con enredaderas -constante en la zona- también se dejan notar en Almiruete.



Como no puede ser de otra forma, no falta la pista de bolos castellanos, en este caso situada junto a la casa de la cultura.


Pilón de dos caños en las proximidades de la iglesia detrás una edificación con más características de arquitectura negra.



Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico y gótico, construida entre los siglos XII y XIII y ampliada entre los siglos XIV y XV.

Originalmente tenía una sola nave, en la ampliación se le añadieron dos más, una cada lado de los laterales.

En su interior destaca la piña bautismal, su torre está coronada por una espadaña con hueco para dos campanas.


Estrecha y encantadora casita, de arquitectura "no tan negra", al fondo podemos ver otra fachada cubierta con enredadera y más al fondo la sierra de la zona.

Después de completar un recorrido por su encantadoras calles y -más que respetables cuestas- continuamos con nuestro itinerario hacia:


Palancares



Camino de Palancares, irresistible no detenerse a disfrutar de las maravillosas vistas.


Pequeña y encantadora localidad situada entre Almiruete y Valverde de los Arroyos.

Tiene una iglesia que es lo primero que se aprecia al llegar al pueblo -desde Tamajón- a modo de preciosa bienvenida.

Curiosamente no apreciamos pista de bolos -aunque es posible que exista y no la encontramos-.

Gente encantadora, eso tuvimos ocasión de comprobarlo y algún pequeño y simpático obstáculo por las calles.


Edificación de arquitectura negra en Palancares, al fondo la sierra de Ayllón preciosa y plagada de rutas para senderistas.


Iglesia parroquial de la Inmaculada, construida en mampostería de piedra, de tipo románico con porche en el lateral izquierdo protegiendo la entrada a la misma y coronada por una espadaña (como es habitual en la zona) con dos huecos para campanas.

Guarda en su interior una singular pila bautismal románica.


La iglesia parroquial de la Inmaculada te recibe al llegar a Palancares; por desgracia se puede apreciar en uno de los huecos de la espadaña que falta una de las campanas.


Al reanudar nuestra ruta, nos encontramos en plena calle -y justo por donde teníamos que circular- con un pequeño  y simpático obstáculo; que sólo nos entretuvo unos instantes.


Finalizamos aquí el capítulo V dejando atrás estos dos pequeños y encantadores lugares, y -con permiso de las vacas- partimos hacia la última etapa de nuestra ruta.


Siguiente capítulo:

Valverde de los Arroyos.


CAPÍTULOS ANTERIORES DE ESTE CICLO:


Capítulo I Tamajón

http://gk67dm.blogspot.com.es/2015/09/tamajon-capitulo-i-ciclo-ruta-de-la.html

Arquitectura negra: "El sitio es el monumento".

Muchas gracias por tu visita

Felipe Ramos
El Sombrero de Nosferatu.
ESdN.


(Todas la imágenes de esta entrada de Blog han sido tomadas por Felipe Ramos -propietario de este Blog- para uso personal y documentar la presente publicación, con excepción el mapa de la ruta que ha sido tomado del folleto emitido por Diputación de Guadalajara).

jueves, 24 de septiembre de 2015

Majaelrayo, Robleluengo y El Cardoso de la Sierra , capítulo IV: ciclo Ruta de la Arquitectura Negra - Guadalajara

"El sitio es el monumento"

Majaelrayo, Robleluengo y El Cardoso de la Sierra.


Capítulo IV del ciclo dedicado a la ruta de la Arquitectura Negra.

El ciclo consta de 6 capítulos en los que visitamos una serie de lugares, con rutas recomendadas por la propia Diputación de Guadalajara.


Ruta de la Arquitectura Negra, hoy Majaelrayo, El Cardoso de la Sierra y Robleluengo.

Se trata de una zona situada en el noroeste de la provincia de Guadalajara; forma parte de la Sierra de Ayllón y se conoce al lugar, también, como Comarca del Ocejón -nombre del pico más alto de la zona y referencia de la misma-.

Está compuesta por una serie de pueblos cuya característica común es su ubicación y la construcción de sus casas y demás lugares, utilizando como elemento principal la pizarra.



-----


Seguimos con el recorrido para adentrarnos en la zona más al noroeste de la Ruta; la primera jornada la completamos con la llegada a:


Majaelrayo



Ayuntamiento de Majaelrayo, típica construcción a base de pizarra.


De arquitectura característica de los pueblos negros, está situado a 1.185 metros de altitud, cuenta con 51 habitantes, y tiene una superficie de 55 Km2.

De interés la Iglesia parroquial de San Juan Bautista sumado al encanto de todos los pueblos de la zona donde no falta, además de la plaza, que es el auténtico lugar de ocio, una pista para jugar a los bolos castellanos.

Su economía, antiguamente basada en la ganadería y explotación del bosque, ahora es prácticamente turismo; y algo en reparación de edificios propios del pueblo dada su protección por su alto valor cultural e histórico.



Imprescindible, pista para jugar a los bolos castellanos.


La iglesia parroquial de San Juan Bautista es la edificación más importante de la localidad. Presenta características diferentes a la arquitectura negra de la zona; su cubierta ha sido sustituida por hormigon negro.

Destacan dos porches adosados en su lado derecho, uno como protección de la entrada y otro como lugar de estancia y reunión.

El muro principal, con dos huecos para las campanas, está construido con pizarra y rematado con sillares de piedra blanca.

































Potro para herrar. Es una de las curiosidades que nos encontramos paseando por las típicas calles de la zona que posee Majaelrayo; esta estructura se utiliza (o utilizaba) para herrar mulos, vacas y cualquier tipo de ganado, aislando sus patas del suelo evitando sus movimientos y facilitando la labor.


Plaza del pueblo, con una fuente, al fondo edificaciones con algun lugar donde tomar algo fresco en un enclave con la belleza típica de la zona.

Nuestra siguiente parada es algo improvisada ya que no aparece como lugar señalado en la ruta pero...:


Robleluengo



Pizarra cubierta con aspecto algo distinto, pero no por eso, las fachadas de Robleluengo dejan de ser encantadoras.

"Buscando" El Cardoso de la Sierra; que tal y como aparece en el plano lleva a error pues su ubicación es la correcta, pero el camino para llegar es erróneo. Ello nos ocasionó un problema en la visita a modo de tiempo.

La importante es esta pequeñísima localidad, digna de destacar.

Preciosa aldea rodeada de pequeños huertos. Posee, como no puede ser de otra manera, una pista para jugar a los bolos castellanos. En la plaza, que es un ensanche de su calle principal, se encuentra la iglesia totalmente restaurada, de forma triangular con dos huecos para campanas. 



Iglesia parroquial con clara influencia románica, coronada con una espadaña y dos huecos para las campanas.




Curiosa información sobre el nombre de la iglesia, en la fachada de la misma.
Plaza del pueblo, con la iglesia al fondo, una cruz de madera y la pista para jugar a los bolos castellanos.


Enredaderas sobre pizarra, muy frecuente en los pueblos negros, y por supuesto, también en Robleluengo.

Tras varias pérdidas por los intentos de salir del pueblo con dirección a nuestro siguiente destino, y con la ayuda de los vecinos de lugar (tan amables como en el resto de la zona) supimos de la ruta para llegar a:

El Cardoso de la Sierra


Vista de El Cardoso de la Sierra. Un enclave envidiable.

Finalmente, una vez localizado como llegar, por problemas de horario dado el tiempo invertido en su búsqueda, no pudimos visitar El Cardoso de la Sierra. por supuesto, volveremos para verlo.

Para "no dejar cojo las publicaciones del recorrido" compartiremos imágenes tomadas de internet así como una breve descripción del lugar.

Hace frontera con Segovia y Madrid, es de típica arquitectura negra a base de pizarra.

Entre los monumentos que encontramos en Cardoso, podemos destacar la Iglesia de Santiago Apóstol, de la que se estima que su fecha de construcción fue alrededor del siglo XI. Es de estilo románico, con portada en forma de punta y su pila bautismal data del siglo XVII.


Otros monumentos de interés son la Ermita de San Roque (siglo XIX), la Fuente de la Plaza (reconstruida en 2004), la Fuente de la Malilla (la más antigua de la zona) y el molino harinero situado junto al río Jarama y construido con piedra del lugar.




Muralla China Manchega, el acceso al pueblo se hace desde Roblelacasa salvando un gran desnivel por una carretera que debe su popular nombre al aspecto que presenta.


Iglesia de Santiago Apostol.




Calles de El Cardoso de la Sierra, con ese encanto tan peculiar de los pueblos negros.


Preciosas construcciones a base de pizarra típicas de la zona.

Como todos los lugares de la Arquitectura Negra, Majaelrayo, Robleluengo y El Cardoso de la Sierra, son ideales para la práctica de Senderismo.

Con la espinita clavada por no haber podido visitar el último lugar descrito, el firme propósito de regresar y, si fuese oportuno, actualizar esta entrada de Blog; nos disponemos para retroceder hacia Tamajón para desde allí continuar con nuestra ruta.

Finalizamos aquí el capítulo IV, los 2 siguientes que faltan del ciclo serán recorridos por "la otra cara" del Pico del Ocejón, saliendo desde Tamajón.


Siguiente capítulo:

Almiruete.
Palancares.



CAPÍTULOS ANTERIORES DE ESTE CICLO:


Capítulo I Tamajón

http://gk67dm.blogspot.com.es/2015/09/tamajon-capitulo-i-ciclo-ruta-de-la.html

Arquitectura negra: "El sitio es el monumento".

Muchas gracias por tu visita

Felipe Ramos
El Sombrero de Nosferatu.
ESdN.


(Todas la imágenes de esta entrada de Blog han sido tomadas por Felipe Ramos -propietario de este Blog- para uso personal y documentar la presente publicación, con excepción el mapa de la ruta que ha sido tomado del folleto emitido por Diputación de Guadalajara y las fotografías de El Cardoso de la Sierra).

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Campillo de Ranas, capítulo III: ciclo Ruta de la Arquitectura Negra - Guadalajara

"El sitio es el monumento"

Campillo de Ranas.


Capítulo III del ciclo dedicado a la ruta de la Arquitectura Negra.

El ciclo consta de 6 capítulos en los que visitamos una serie de lugares, con rutas recomendadas por la propia Diputación de Guadalajara.


Ruta de la Arquitectura Negra, hoy Campillo de Ranas.


Se trata de una zona situada en el noroeste de la provincia de Guadalajara; forma parte de la Sierra de Ayllón y se conoce al lugar, también, como Comarca del Ocejón -nombre del pico más alto de la zona y referencia de la misma-.

Está compuesta por una serie de pueblos cuya característica común es su ubicación y la construcción de sus casas y demás lugares, utilizando como elemento principal la pizarra.



-----




Vista de Campillo de Ranas y su impresionante e idílico enclave desde la carretera,


Es uno de los pueblos más representativos de la sierra noroeste de la provincia de Guadalajara y de nuestra ruta de la Arquitectura Negra.

También "protegido" por el pico del Ocejón, engloba las pedanías de Campillejo, El Espinar, Roblelacasa y Robleluengo; este último lugar lo veremos en el siguiente capítulo.

Su curioso reloj de sol, su preciosa iglesia así como un coqueto (y gratuito) museo de miniaturas sumado a la belleza constante de los Pueblos Negros (como también se les conoce) hacen del lugar una parada maravillosa donde no falta, por supuesto, la pista para jugar a los bolos castellanos.

El pueblo es nombrado por D. Benito Pérez Galdós en sus episodios nacionales por boca del personaje Viriato (unido a El Empecinado) y dice:

"Yo, señor oficial, estudiaba en la Complutense cuando declaramos la guerra a Napoleón. Soy hijo de unos labradores del Campillo de las Ranas, y vivía en Alcalá unos días de limosna, otros de la sopa boba y otros de lo que mis compañeros me quisieran dar..."

Plaza de la iglesia de Santa María Magdalena, fuente situada en la misma, al fondo parte de dicha plaza está porticada; todo bajo el sol de la tarde de la Sierra de Ayllón

Torre del reloj solar, también situado en la plaza del pueblo, cerca de la iglesia, es uno de los símbolos más emblemáticos del lugar.

En su tiempo fue la antigua casa del cura hasta su reconstrucción por el ayuntamiento como lugar de encuentro.


Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, situada en la plaza del pueblo, representa un sencillo ejemplo de construcción en pizarra, con piedras calizas de diversas tonalidades en la torre, dicha torre está compuesta de varios cuerpos y orientada a poniente.

Da nombre a la Plaza del Pueblo.


Curiosa y bonita plaza situada muy cerca de la plaza del pueblo con una fuente muy típica de la zona.

Paseando por las típicas calles de arquitectura negra en Campillo de Ranas.


Curioso -y gratuito- museo de miniaturas (más bien maquetas), cada miniatura representa un tipo de edificación característica de los pueblos negros.

Panadería, hogar, molino, taina, etc. todo de tal manera que se puede apreciar como es la construcción desde su exterior y su interior.

Por supuesto y como puede ser de otra manera, no falta donde jugar a los bolos castellanos.


Finalizamos aquí el capítulo III en un precioso pueblo muy representativo de la arquitectura negra que, como todos los demás, también ofrece preciosas rutas para practicar senderismo.


Siguiente capítulo:

Majaelrayo.
El Cardoso de la Sierra.
Robleluengo.



CAPÍTULOS ANTERIORES DE ESTE CICLO:


Capítulo I Tamajón

http://gk67dm.blogspot.com.es/2015/09/tamajon-capitulo-i-ciclo-ruta-de-la.html


Capítulo II Campillejo, El Espinar y Roblelacasa.

http://gk67dm.blogspot.com.es/2015/09/campillejo-el-espinar-y-roblelacasa.html




Arquitectura negra: "El sitio es el monumento".

Muchas gracias por tu visita

Felipe Ramos
El Sombrero de Nosferatu.
ESdN.


(Todas la imágenes de esta entrada de Blog han sido tomadas por Felipe Ramos -propietario de este Blog- para uso personal y documentar la presente publicación, con excepción el mapa de la ruta que ha sido tomado del folleto emitido por Diputación de Guadalajara).