viernes, 30 de octubre de 2015

Barajas de Melo. Por tierras de La Alcarria. Capítulo X.

Viaje a Barajas de Melo, entre campos y aguas de La Alcarria.


La Alcarria, maravilloso escenario que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y el sureste de la Comunidad de Madrid.

Al tratarse de una comarca natural, sus fronteras podrían quedar difusas, la provincia de Guadalajara ocupa su mayor extensión.

El nombre de alcarria proviene del árabe andalusí y los arabistas modernos identifican con el término al-Quaryat.

Hoy al término alcarria se le da el significado de "terreno alto, raso y de poca hierba".

El adjetivo gentilicio propio de la zona es alcarreño.



Décimo capítulo del ciclo titulado "Por tierras de La Alcarria", los títulos de cada publicación comenzarán con "Viaje a .. " en homenaje a Don Camilo José Cela autor del libro "Viaje a La Alcarria" (lectura recomendada por ESdN).

Hoy Barajas de Melo.

Situado en La Alcarria conquense, se trata de una pequeña localidad, con todo el encanto alcarreño y con especial capacidad de ocio rural.


Lugar del Atardecer, en el pueblo conocido como "las cabañas", un café y listos para iniciar el recorrido por Barajas de Melo.

Su término Municipal comienza en la Sierra de Altomira  y terminado en el río Tajo.

Por su ubicación Barajas de Melo, era un lugar de atracción y de morada de gentes de diversas culturas; asentándose celtíberos, romanos y musulmanes.


Encantadoras calles alcarreñas - conquenses.


Hasta mediados del siglo XVI perteneció a la jurisdicción de Huete, una orden real le otrogó al pueblo su propia entidad municipal, al principio, llamándose Barajas de Suso; dos siglos más tarde formó parte del Condado de Francisco de Melo, que fue quien, al ceder el dominio del pueblo, le puso su sobrenombre que se conserva hasta la actualidad Barajas de Melo.

Posee una población de 965 personas y su adjetivo gentilicio es Barajeño.

Vamos a visitar unos puntos de interés tanto dentro del pueblo como en sus alrededores.

La casa donde nació y vivió D. Fermín Caballero y Morgáez.

Fachada de la casa natal de Fermín Caballero.
Fermín Caballero y Morgáez nació en Barajas de Melo el 7 de julio de 1800, Geógrafo, periodista, escritor, político y orador.

llegó a ser notario del rey y adjunto del Ayuntamiento de Madrid, un estudioso de la historia de la provincia de Cuenca; creó el primer plano topográfico del pueblo.


Monumento con el busto de Fermín Caballero entre la iglesia y la biblioteca municipal.

La edificación se divide en dos partes, la inferior de sillería con la portada principal y la superior con balcones salientes.

La casa es un centro cultural, que lleva su nombre, expone enseres, documentos y una gran muestra bibliográfica.

Fermín Caballero falleció en Madrid el 17 de junio de 1876.



Iglesia parroquial San Juan Bautista.



Vista de la iglesia.

Iglesia de planta rectangular con columnas. Destaca su atractiva y elegante portada de estilo gótico-plateresco que está formada por un arco conopial con ciertas reminiscencias musulmanas, enmarcado con columnas dilíndricas que sostienen un entablamiento embellecido con rosetas.


Otra vista de la fachada de la iglesia en la que se aprecia una preciosa cruz exterior.

DE su interior merece especial mención la pila butismal del señor de Montesclaros.


Palacete Fuente Alcázar.


Fachada del palacete en la plaza que lleva su nombre.
Caserón tipo palaciego, de planta rectangular, edificado en el siglo XIX. Tiene una fachada principal con balconada en planta primera y balcones sin volar con rejas metálicas en la segunda planta.

Situado en la plaza que lleva su nombre: Plaza de Fuente Alcázar.


Plaza de la Constitución - Ayuntamiento.

Es el centro neurálgico del pueblo, se trata de una preciosa plaza presidida por un edificio con tres nódulos el más bajo porticado, el segundo con balcones y un tercero que alberga un coqueto reloj, sirve como oficina de gestión de empleo.


Plaza de la Constitución.

En el centro de la misma tenemos una fuente de cuatro caños coronada con farolas clásicas con dos hileras de preciosos arboles y bancos para disfrutar de tranquilas tardes alcarreñas.

Por supuesto en la plaza está situado el ayuntamiento del pueblo.


Fachada del ayuntamiento de Barajas de Melo.

Plaza de Toros.

Preciosa plaza de toros situada a las afueras del pueblo, fue construida en 2006 y es todo un orgullo para los bajareños -visita recomendada en el restaurante "La Peseta"-.


Puerta grande de la coqueta plaza de toros de Barajas de Melo.
Antes de salir del pueblo para dirigirnos al nacimiento del río Calvache, conviene mencionar a otro ilustre bajareño. Ángel Corpa, que en 1972 creó, en Huelva, el grupo Jarcha; uno de los más influyentes en la Transición de los 70 en España.

Ya saliendo del pueblo, nos encontramos con un encantador lugar, se trata de la ermita de Nuetra Señora de la Vega; bastante olvidada...


Fachada de la ermita.

Nacimiento del Río Calvache.

Precioso y arbolado entorno rodea al nacimiento del río Calvache ya fuera del pueblo.


Precioso y arbolado camino hacia el nacimiento del río.


Pequeña laguna que es el nacimiento del río Calvache.

El entorno tanto del pueblo como del nacimiento del río, ofrece un paraje ideal para desfrutar del campo con diferentes actividades en la naturaleza alcarreña.


Zonas de ocio en la naturaleza de los preciosos campos de Barajas de Melo.
Ocio y descanso nos ofrece la oferta hostelera en la naturaleza de Barajas de Melo; El Lugar del Atardecer, conocido en el pueblo como "Las Cabañas".

Terminamos nuestro viaje a este coqueto, de gente amable y acogedor pueblo idílicamente rodeado por la belleza de la naturaleza de La Alcarria Conquense; La Alcarria.



Publicaciones anteriores: "Por tierras de La Alcarria"

I. Brihuega



II. Sacedón


III. Buendía




IV. Torija



V. Cifuentes




martes, 27 de octubre de 2015

Huete. Por tierras de La Alcarria. Capítulo IX.

Viaje a Huete, La Alcarria monumental.


La Alcarria, maravilloso escenario que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y el sureste de la Comunidad de Madrid.

Al tratarse de una comarca natural, sus fronteras podrían quedar difusas, la provincia de Guadalajara ocupa su mayor extensión.

El nombre de alcarria proviene del árabe andalusí y los arabistas modernos identifican con el término al-Quaryat.

Hoy al término alcarria se le da el significado de "terreno alto, raso y de poca hierba".

El adjetivo gentilicio propio de la zona es alcarreño.



Noveno capítulo del ciclo titulado "Por tierras de La Alcarria", los títulos de cada publicación comenzarán con "Viaje a .. " en homenaje a Don Camilo José Cela autor del libro "Viaje a La Alcarria" (lectura recomendada por ESdN).

Hoy Huete.

Situado en La Alcarria de Cuenca, es una de las localidades más al sur de La Alcarria y al noroeste de la provincia de Cuenca a la que pertenece.




Panorámica de Huete.
Se tiene constancia de la existencia de Huete en la edad media, durante la ocupación musulmana; año 873, durante ese período se fortificó la localidad con sus murallas, de las que aún quedan restos.

La ciudad fue liberada por los cristianos en el año 1150, con el rey Alfonso VII.

En el siglo XV, Juan II le concedió el título de Ciudad, gracias a la intervención de Pedro Carrillo de Huete, "El Halconero", su cronista.

Los Reyes Católicos, en 1477, la distinguirían con los de Noble y Leal, tratamiento con el que se denominará a partir de entonces.


Con los Austrias pasó a ser cabeza del Partido de Huete, dentro de la provincia de Cuenca.

Tiene 1.880 habitantes, 578 Km2 y su adjetivo gentilicio es optense.




Plano de la ciudad de Huete.

Reconfortantes paseos por sus calles alcarreñas, vamos a documentar cada lugar de interés con el número marcado en el plano (entre paréntesis) -editado por el Ayuntamiento de Huete-.



Iniciamos la visita en una pequeña y encantadora plaza -Plaza Fray Ambrosio Montesino- situada junto a la calle Mayor.


Cerca, paseando por la misma calle Mayor, llegamos al punto más cercano de nuestro inicio de recorrido,

Puerta de Almazán y Torre del Reloj (15 y 16).




Puerta de Almazán: Construida a la vez que la torre del Reloj.

Posee dos arcos unidos por una bóveda.


La Torre del Reloj: construida en 1805, aunque desde tiempos medievales se dispuso de un reloj para organizar la vida en la ciudad.

Anteriormente situado sobre un cubo en la muralla, en el año comentado anteriormente se trasladó a su ubicación actual.

Su estilo combina elementos del barroco tardío con los primeros del neoclásico.

Especialmente bellos u atractivos son los dos últimos cuerpos y su original remate en linterna, que sirve para albergar la campana gótica del antiguo reloj; dicha campana ha marcado el tiempo durante siglos en la ciudad.


Cruzando la puerta de Almazán, y girando a la derecha de la misma, llegamos a

Iglesia de San Pedro y calle gótica subterránea (10).

Especialmente bien atendidos, tuvimos ocasión de apreciar los tesoros que posee este lugar.


Portada de la iglesia atribuida su autoría a Esteban Jamete.

Iglesia fundada en el siglo XII, sobre la muralla de la ciudad para aprovechar sus cimientos.

Para dar continuidad a la calle de ronda o adarve, se construyó una calle subterránea de estilo gótico.

De los tres tramos que tiene la calle el central está debajo de la iglesia.


Calle gótica, se puede ver en los bajos de lo que fue la iglesia.
Las naves de la iglesia son hoy un patio, como hemos podido ver en la anterior imagen. donde destaca la portada de la capilla del Maestro Ramírez, de estilo manierista, atribuida a Esteban Jamete que estuvo trabajando en Huete en el año 1552.

Continuando con el itinerario y en la calle siguiente a la Iglesia de San Pedro nos encontramos con,

El Pasadizo del callejón del Moro (20).




Se trata de una edificación de arquitectura popular realizada a finales del siglo XVII con un pasadizo cubierto con techo de bobedillas.


Es el adarva o calle de ronda de la muralla, por eso está situado junto a la iglesia ya que comunicaba con la calle gótica que se encuentra debajo de la misma, tal y como hemos podido apreciar en el lugar visitado justo antes de este Pasadizo del callejón del Moro.

Ha sido recientemente restaurado.

Dejando atrás el mencionado Pasadizo del Callejón del Moro, nos dirigimos a nuestro siguiente punto de interés en la visita a la ciudad de Huete.




Puerta de Medina (14).


Pueerta de Medina.

Es la única puerta medieval que se conserva de las murallas que, en su día, defendían la ciudad.

Se cree que fue construida a finales del siglo XII después del asedio almohade a Huete -"casi 100.000 musulmanes" según las crónicas-.

Debe su nombre al origen de los repobladores de la zona de Huete donde se encuentra, que eran gentes de Medinaceli.

Seguimos alejándonos del centro hasta el,


Ábside de Santa María de Atienza (9).




Ábside de Santa María de Atienza.
La más antigua de las parroquias de Huete, es posible que su asentamiento esté sobre una antigua mezquita.

De estilo gótico, de forma poligonal con contrafuertes sólidos en el exterior; no existen datos documentales de su construcción. Tiene ventanas ojivales con parteluz.

El ábside se une con un arco del triunfo de elementos clásicos durante el siglo XVI.


Vista posterior del Ábside, donde se aprecian los contrafuertes.

Debajo del mismo, se halla la cripta que fue utilizada por los Sandoval.

En el año 1784 se trasladan sus enseres a la Parroquia de San Nicolás de Medina al suprimirse la Parroquia, en 1790 se derriba la iglesia quedando únicamente el ábside.

En la actualidad tiene la calificación de bien de interés cultural.


Continuamos para llegar al punto de interés situado más al norte de la ciudad,



Puerta de Daroca y Muralla (21).




Restos de la muralla y de la puerta de Daroca.

En este lugar estaba situada la Puerta de Daroca de la que se conserva uno de los cubos que la flanqueaba, seguramente debe su nombre porque estaba en el camino que se dirigía a Daroca.


Está junto a uno de los restos de la muralla de Huete, en muchos tramos de esta se han adosado construcciones.

Aunque la misma tiene diferentes períodos y estilos de construcción, Andalusi, Castellano, su construcción se inicia en el período emiral; aunque sus restos más importantes son del siglo X en tiempos de Al-Mutarrif que realizó importantes obras de fortificación de Huete.

Camino de retorno al centro de la ciudad pasamos junto a la,


Iglesia Real de San Nicolás de Medina (6).




Portada de la iglesia Real de San Nicolás de Medina.

La iglesia actual fue iniciada en el año 1700 y aunque su diseño se atribuye al arquitecto Fray Domingo Ruiz de Ris, la obra fue iniciada por el también arquitecto Juan de Sierra Torres.

Posee una planta típica jesuítica que consta de una nave con tribunas y cubierta por bóvedas una cúpula de media naranja.

Destaca su portada con doble pilastra y estípites, también armas reales y la inscripción de Carlos III.

Una vez convertido este templo en parroquia, la hermandad de la Virgen de Guadalupe construye una bella capilla de estilo rococó y otra capilla más, esta construida por la hermandad de San Juan Evangelista (que procedían de la parroquia de Santa María de Atienza).

En 2004 se declara el edificio como Bien de interés cultural.

Junto a la iglesia, está situado el,



Colegio de la Compañía de Jesús (5).



Fachada del Colegio de la Compañía de Jesús, a su lado la Portada de la iglesia de San Nicolás de Medina.
El colegio fue fundado por petición del clérigo de Huete Estaban Ruiz, que donó los terrenos y las rentas para su mantenimiento.

En 1570 llegaron los primeros religiosos y poco después comenzaron a funcionar las primeras escuelas de letras y gramática.

Cuando fueron expulsados los jesuitas en el año 1767, el edificio continuó con sus actividades de enseñanza, esta vez por el clero secular.

Sus obras se iniciaron en la segunda mitad del siglo XVI, posee un patio con columnas, estancias abovedadas y una espadaña por encima de la construcción.

En 2004 es declarado bien de interés cultural junto con la Iglesia de San Nicolás de Medina.

El siguiente lugar de interés que nos encontramos de regreso al centro de la ciudad es el,

Monasterio de Santo Domingo (8).



Fachada del Monasterio de los Dominicos e iglesia de Santo Domingo.
Convento fundado a finales del siglo XIV con monjas del paraje de Amasatrigo gracias a las donaciones de Catalina de Lancaster, reina de Castilla y señora de Huete.

Gracias al continuo aumento de su patrimonio, el monasterio llegó a ser uno de los más importantes que la orden tenía en Castilla.

La iglesia actual fue diseñada y construida a mediados del siglo XVII.

Tiene una planta de cruz latina, cúpula sobre crucero y cinco capillas laterales a cada lado.

Su fachada principal destaca la portada en el frontispicio principal con otros dos laterales coronados por espadañas; forma parte de la construcción una anteplaza en la fachada principal para facilitar su observación (lo que es  muy de agradecer).

El convento fue desamortizado y vendido junto con sus bienes en 1835.

Como curiosidad, en las celdas del monasterio estuvo recluido el Inquisidor General fray Luis de Aliaga, acusado de conspiración al morir Felipe III.

Continuando con nuestro regreso hacia el centro nos encontramos con la,


Casa Palacio de los Condes de Garcinarro (12).




Fachada de la Casa Palacio de los Conde de Garcinarro.

Se iniciaron sus obras en el siglo XVI estando su estructura prácticamente terminada para recibir la visita del rey Felipe III a la ciudad el 29 de febrero de 1604.

La fachada actual es de 1730, se derribó parte del edificio para agrandar la calle y, así, embellecer el entorno urbano.


La fachada se organiza en torno al eje central de la misma compuesto por portada y balcón; las ventanas laterales están enmarcadas con molduras acodadas y con llamativas rejas.

Sobre la portada figura el escudo de armas de D. José Antonio de Parada Viduarre de Mendoza Flórez y Salcedo, Conde de Garcinarro.

Girando por la esquina del edificio y subiendo una pequeña cuesta tenemos la,



Casa Palacio de los Amoraga (13).



Fachada de la Casa Palacio de los Amoraga.

Edificio caracterizado por su preciosa portada; posiblemente la más bella de las casas solariegas de la ciudad, inspirada en las primeras fases del barroco.

Posee un gran vano adintelado y un frontón semicircular en el que figura el escudo de armas de los Amoraga.

En los cuarteles del escudo encontramos dos castillos de los que arrancan unos brazos con espadas, y por otro lado tres moragas de trigo que aluden al apellido de la familia.

El domicilio está organizado en torno a un patio central porticado; aún se conservan los artesonados originales.

El corredor superior está cerrado, con la finalidad de aprovechar el espacio y de proteger al mismo de las inclemencias climatológicas.


En frente a la Casa Palacio de los Amoraga y un poquito hacia su izquierda tenemos el,

Pósito Real (17).


La parte inferior del mosaico, la fachada actual del pósito, la parte superior los tres escudos sobre la portada del mismo.


Los pósitos eran instituciones municipales que servían para almacenar grano y luego prestarlo a bajo interés especialmente en épocas de carestía.

El de Huete, se estima que debió fundarse a finales de la Edad Media, aunque las primeras noticias que se tienen de él son del siglo XVI.

Construido en dos fases, destaca su portada coronada con tres escudos; el central con las armas reales de Carlos III y los laterales representan a Huete con el león y la media luna.

Nos alejamos de la "zona más monumental de la ciudad y, cuesta abajo, hacia el este, nos dirigimos al,

Monasterio de Santa María de la Merced: Casa Conventual e Iglesia (3 y 4).


Casa Conventual (3)


Fachada de la Casa Conventual.
Fundado a finales del siglo XIII, era uno de los monasterios más importantes de la Orden Mercedaria de Castilla.

La parte más antigua del edificio actual es el tramo central de la fachada y lo único que queda del diseño original de Cosme de Peñalacia.

Posee uno de los mejores patios barrocos de La Alcarria, diseñado y construido por el nombrado arquitecto Cosme de Peñalacia a mediados del siglo XVII.

En la segunda mitad del siglo XVIII se hizo una ampliación con ventanas con rejas y dos balcones.

En la actualidad es la sede del ayuntamiento, oficina de turismo, biblioteca municipal, la parroquia de San Esteban y varios museos.

Desde 1992 el conjunto es bien de interés cultural.

Iglesia (4)

Fachada de la iglesia.
Diseñada en el siglo XVII por José de Arroyo, arquitecto madrileño; tiene planta de cruz latina con cinco capillas a cada lado.

En el siglo XVIII se termina la cúpula en media naranja, su centro adorna una pintura de la aparición de la Virgen de San Pedro Nolasco. Las pinturas de las pechinas se hicieron en los años 50 del siglo XX por el pintor Miguel Zapata.

Tiene una pila bautismal procedente de la parroquia de San Miguel.

A finales del siglo XVIII se construye la sacristía que en la actualidad posee un retablo manierista procedente de la abadía de Caracena del Valle.

Desde la sacristía se accede al Museo de Arte Sacro donde se exponen importantes obras de orfebrería y ornamentos.

Continuando hacia el sur por la misma calle llegamos al,

Convento de Jesús y María y la Iglesia del Convento (1 y 2).


Imagen de la Iglesia y el Convento de Jesús y María.


Situados en una misma construcción, dos puntos de interés:

Convento (1)


Fachada del Convento.


Construido sobre la ubicación original de la ermita de Santa Lucía, fue fundado por Marcos de Parada; para recogimiento de doncellas virtuosas y perpetuar su memoria. El edificio sirve de panteón familiar.

Sus obras se iniciaron a mediados del siglo XVI, se tardarón 22 años en concluirlas.

Tiene una planta rectangular en torno a un claustro con arcos de medio punto sobre pilares cuadrados y cajeados, lo que fue una auténtica novedad cuando se construyó.

En las esquinas exteriores del edificio están las armas del fundador.

Una vez que se clausuró el monasterio, a mediados del siglo XIX, pasó a ser propiedad del Ministerio de Hacienda.

Desde 1983, el conjunto, convento e iglesia, son bien de interés cultural.

En su interior está el Museo de Fotografía de la Fundación "Antonio Pérez".

Iglesia (2).


Portada de la iglesia.

De una sola nave cubierta con bóveda de crucería, de su austeridad destaca la impresionante portada, seguramente diseñada por el arquitecto Andrés de Vandelvira, que fue maestro mayor de obras del obispado de Cuenca.

Composición de la portada:


Pulsando sobre la imagen se puede agrandar y apreciar la obra de la portada.

A la clausura del monasterio, a mediados del siglo XIX, se instala la parroquia de Santa María de Castejón; hoy filial de la Parroquia de San Esteban.

En su interior está enterrado Eusebio Bardaj, Secretario de Estado y Presidente de Gobierno durante la Guerra de la Independencia, el trienio liberal y con Isabel II.

Junto con el Convento en la actualidad es bien de interés cultural.

Paseando más al sur para llegar al,

Palacio Episcopal (11).



Fachada del Palacio Episcopal.
Iniciado por el obispo Felipe Antonio Solano, cuyo escudo se encuentra sobre el balcón principal.

Las obras, se estima, comenzaron a finales del siglo XVIII, que es cuando está documentada la compra de materiales procedentes del antiguo edificio de la iglesia de San Nicolás de Medina.

La zona central fue sustituida, a causa de malos materiales, por el edificio actual.

En este palacio se hospedó el rey Fernando VII en su visita a Huete en 1816.

Desde el palacio, otro paseo hasta el centro, junto a la pequeña plaza Fray Ambrosio Montesino y la calle Mayor, para motorizarnos y desplazarnos hacia el sureste y muy cuesta arriba de la ciudad donde nos espera la,

Ermita de San Gil (7).


La Ermita de San Gil.
Ubicada donde se cree estaba una de las dos ermitas a San Gil ya desaparecidas, dicha ermita fue, antiguamente, monasterio de la Orden Militar de Malta.

La ermita da nombre al barrio que la circunda y en ella reside Santa Quiteria que desde el siglo XIII se la venera con fiestas en el mes de mayo.


La ermita es de finales del siglo XVIII y principios del XIX, es un templo de una sola nave cubierta con bóvedas de medio cañón y una preciosa cúpula en la que está, en su centro, la cruz negra de la Orden de Malta.

De nuevo motorizados para descender hacia el sureste, en dirección a la salida de Huete, donde disfrutamos de,


La Chopera (19).


Diferentes vistas del parque La Chopera.


Conocido en la antigüedad como Carrera de los Chopos, la primera noticia documentada que se tiene del mismo data de 1689.

En 1763 el ayuntamiento mandó colocar la cruz de granito de "Miguel de Ceza" en la glorieta final del parque.

Paseos amplios, abundante vegetación y al final de los paseos la,


Ermita de San Sebastián (18).



Vista de la ermita de San Sebastián, al final del parque La Chopera.

Está documentada su existencia desde el siglo XVI aunque su actual edificio fue construido en el año 1737 por el ayuntamiento que es su actual propietario.

En ella recibe culto Nuestra Señora de los Desamparados y el Santísimo Cristo de las Injurias que, según cuenta la leyenda, descolgó un brazo como testimonio en un proceso judicial.

En ella el pueblo de Huete recibió al rey Felipe III en su visita a la ciudad a principio del siglo XVII.


Justo en las afueras de la ciudad, vehículo y abandonamos la misma con la sensación de grandeza que se respira en todas sus calles. sus esquinas, ventanas, balcones, La Alcarria monumental. La grandeza de La Alcarria.



Publicaciones anteriores: "Por tierras de La Alcarria"

I. Brihuega



II. Sacedón


III. Buendía




IV. Torija



V. Cifuentes