domingo, 17 de diciembre de 2017

De una galaxia muy muy lejana a una ciudad muy muy cercana Episodio II: Exposición Star Wars en Madrid, "LIgth the force"

Con motivo de la exposición "Light the force", que consiste en unas esculturas de diferentes sables láser de las míticas películas de ciencia ficción y fantasía Star Wars (La guerra de las galaxias, primera traducción hecha en España allá por 1977), voy a publicar un agradable recorrido por Madrid con imágenes de las mismas.


Que la fuerza te acompañe por las calles de Madrid.

Dos años de después de la exposición "Face the force" la magia vuelve a la ciudad mágica.

(Ojo spoiler, en la presente publicación se comentan acciones que suceden en la saga Star Wars aunque no afecta al episodio VIII).

Desde las estrellas hasta la ciudad mágica

Exposición sables Láser en Madrid.

Plano de la Exposición de los Sables Láser en Madrid.
Su situación es:

Sable de Kylo Ren – Plaza de Castilla
Sable de Kylo Ren – Frente al Museo del Prado
Sable de Anakin, Luke y Rey – Plaza de Callao
Sable de Anakin, Luke y Rey – Frente al estadio Santiago Bernabéu
Sable de Luke Skywalker – Plaza de Quevedo
Sable de Luke Skywalker – Plaza de Alonso Martínez
Sable de Darth Vader – Ventas
Sable de Darth Vader – Intercambiador de Moncloa

Kylo Ren

Los sables de Kylo Ren están situados en la Plaza de Castilla y frente al Museo del Prado.

Sable Láser de Kylo Ren en la Plaza de Castilla.

Llamado por sus padres, los míticos Han Solo y Leia Organa, Ben Solo; heredó el poder de la fuerza de su familia materna. Se unió a los caballero Ren.

Un Sith, un caballero Ren, un sustituto de su abuelo, Darht Vader, al tiene como referencia.

Inició su adiestramiento como caballero Jedi bajo la tutela de su tío Luke Skywalker, pero la atracción del lado oscuro fue muy poderosa en él.

Su objetivo ahora es acabar con todos los caballeros Jedi que puedan existir en la galaxia.

El personaje de Kylo Ren está interpretado por el actor californiano Adam Driver



Sable Láser de Kylo Ren frente al museo del Prado.

Anakin, Luke y Rey

Los sables de Anakin, Luke y Rey están situados en el estadio Santiago Bernabeu y en la Plaza de Callao.

Sable Láser de Anakin, Luke y Rey en la plaza de Callao

Anakin, nacido en Tatooine posee gran intensidad en la fuerza, convertido un gran Jedi entrenado por Obi-Wuan Kenobi antes de su conversión el Darth Vader.

Luke hijo de Anakin, a su nacimiento ya era el más poderoso sith Darth Vader. Hermano mellizo de Leya, madre de Kylo Ren. General del ejercito rebelde que acabó con el imperio.

Rey es el personaje misterioso de la saga, conocida como recolectora de chatarra del planeta Jakku, hija de chatarreros, su verdadero origen es el gran misterio que encierra la tercera trilogía de Star Wars.

El sable fue construido por Anakin, que heredó Luke (entregado por Ben Kenobi) y que fue a parar a los dominios de Rey.

El personaje de Anakin está interpretado por el actor canadiense Hayden Christensen (de niño Jake Lloyd).

El personaje, casi mítico, de Luke está interpretado por el actor de california Mark Hamill.

Rey está interpretado por la actriz londinense Daisy Ridley.

Sable Láser de Anakin, Luke y Rey frente al estadio Santiago Bernabeu.
Luke Skywalker

Los sables de Luke Skywalker están situados en la Plaza de Quevedo y en la Plaza de Alonso Martínez.

Sable Láse de Luke Skywalker en la plaza de Quevedo

Luke Skywalker, hijo de Darth Vader, antes Anakin, general del ejercito rebelde que luchó contra el imperio que tras fallar en el adiestramiento de su sobrino Ben Solo se recluyó ignorando toda la galaxia su paradero hasta que fue localizado por Rey.

Tras perder un brazo en lucha con su padre, Luke construyo su propio sable laser que es el que se muestra en la imagen.

Como ya hemos comentado anteriormente, Luke está interpretado por el actor nacido en California Mar Hamill.

Sable Láse de Luke Skywalker en la plaza de Alonso Martínez
Darth Vader

Lo sables de Darth Vader están situados en el intercambiador de Moncloa y frente a la Plaza de Toros de las Ventas.

Sable Láser de Darth Vader en Ventas.

Darth Vader, el más poderoso Sith y el más poderoso de los "malos" del cine y el más poderoso de los personajes de la saga.

Anakin, niño esclavo liberado por el maestro Jedi Qui-Gon Jinn y a la muerte de este adiestrado por Obi-Wuan Kenobi.

Seducido por el lado oscuro de la Fuerza por el Canciller (después emperador) Palpatine, se convirtió en Darth Vader.

Rescatado del mal por su hijo Luke Vader fue un personaje fundamental en el nacimiento del imperio y también de su caída al matar el emperador.

El personaje de Darth Vader está interpretado por el actor inglés de Bristol David Prowse en la saga original y después remasterizado con Hayden Christensen que también le interpretó en el episodio III. La voz de Darth Vader pertenece al genial actor de Mississipi James Earl Jones (en España el gran Constantino Romero).

Sable Láser de Darth Vader en el intercambiador de Moncloa.
Si quieres visitar la exposición de 2015: "Face the force" puedes acceder en el siguiente enlace:

Cualquier excusa resulta maravillosa para caminar por la preciosa Villa de Madrid y también para disfrutar de una saga que ocurrió hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana ... y llegó a una ciudad muy muy cercana.

(Todas las fotos actuales de esta entrada de Blog han sido realizadas por Felipe Ramos -propietario de este blog- para El Sombrero de Nosferatu).

Muchas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.
El Sombrero de Nosferatu.
ESdN.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Recorrido por el Parque Juan Carlos I - Estufa Fría. Ciclo: Madrid te amo, ahora y siempre.

El Parque Juan Carlos I fue inaugurado con motivo de "Madrid Capital Europea de la Cultura 1992". Con el Parque se recuperó una zona altamente degradada respetando un olivar centenario existente.

Situado en el nordeste de Madrid tiene una extensión de 160 hectáreas.

El recorrido de hoy es en la zona conocida como La Estufa Fría.

Vista general de La Estufa Fría, siempre acompañada de su pequeña colonia de pajarillos.

Estructura semicerrada inaugurada en 1996, rectangular y situada en el centro del Parque Juan Carlos I. Aprovecha sistemas de calefacción pasivos para lograr su microclima interior debido a su orientación, uso de paneles de cristal y su ligero soterramiento consigue su climatización natural sin consumo de energía.


Entrada a La Estufa Fría.
Sus 4.000 metros cuadrados y 12 metros de altura alberga desde 2008 una colección de plantas exóticas que crea una pequeña senda botánica en sí misma.

La visita en algunos de sus lugares, luce más según época del año... Verano, primavera... ¡¡pero para los apasionados del otoño...!!

Plano de las diferentes zonas de la Estufa Fría que vamos a visitar.
Entrada al invernáculo.

1.- Jardín Japonés.

Entrada al "patio" donde está situado el jardín.

Situado en un pequeño patio es un típico "jardíncito" japonés donde no puede faltar gravilla rastrillada con sus piedras decorativas y rodeado de varias plantas donde no falta el acer palmatum y bambú característico (Phillostachys sp).

Vista, otoñal, del Jardín Japonés.

2.- Acuáticas.

Conjunto de pequeños estanques formados con el agua de la preciosa cascada del invernáculo.

Preciosa cascada interior y estanques ocupados por plantas.
En los estanques disfrutamos de jardines de plantas acuáticas y flontantes.

3.- Bambúes.

Esta zona residen varias especies de bambúes, su diversificación ocurrió hace unos 35 millones de años; los bambúes leñosos pueden alcanzar los 40 metros de altura.

Zona de bambúes dentro del invernáculo, al fondo se puede apreciar la cascada de la zona acuática.
Los bambúes tienen una floración atípica, en algunas especies ocurre cada 120 años.

Pleioblastus Humilis, una de las variedades de bambú que podemos disfrutar en la zona dedicada a los bambúes.

4.- Suculentas.

Plantas suculentas.

Las plantas suculentas o crasas son aquellas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que el resto de las plantas.

Esta adaptación les permite, gracias a sus reservas de líquido, sobrevivir en zonas áridas y secas, entornos que para otro tipo de plantas sería inhabitalbe.

Un ejemplo muy conocido de planta suculenta es el cactus y su grueso tallo.






Plantas suculentas dentro del invernáculo de La Estufa Fría.

5.- Palmáceas y cicadáceas.

Las palmeras, que también tienen su espacio en el invernáculo, son una especie típica de regiones cálidas, las cicadáceas son plantas leñosas con tronco cilíndrico que tienen aspecto de palmeras.

Visa general de la zona de las palmáceas y cicadáceas.

6.- Acidófilas.

Las acidófilas pierden algo de su belleza en otoño.
Las plantas acidófilas son aquellas que viven en terrenos ácidos ya que toleran sus sustratos. Muy utilizadas como plantas de jardín, gracias a su belleza, son principalmente originarias de China y Japón.

7.- Cítricos.

Pequeño y coqueto cítrico.
El género citrus  denomina a las especies de grandes arbustos perennes y que pueden llegar a medir 15 metros, que pertenecen a la familia de las rutáceas, dan frutos con altos contenidos en vitamina C.

Frutos de cítricos en "edad muy infantil".
Los frutos de los cítricos son muy conocidos por su continuo uso doméstico y su amplia comercialización; la naranja y el limón son los más populares.

8.- Bosque de ribera.

Bosque de ribera.

Se trata de un bosque biotipo de los márgenes de los ríos, también conocido como bosque en galería.

La humedad de la orillas facilita su desarrollo y la conservación de especies que de otra manera no existirían.

9.- Helechos.

Son plantas vivaces, de zonas ecuatoriales y tropicales y también en clima mediterráneo.

Zona de helechos en La Estufa Fría.
Se reproducen mediante esporas, no tienen semillas ni flores. El agua es un elemento imprescindible para su reproducción.

10.- Bosque autóctono.

Situado en el exterior del invernáculo dentro del complejo de La Estufa Fría, se de clima mediterráneo.

Bosque autóctono, en el exterior junto a la fachada del invernáculo.

Pinos, robles, plantas aromáticas como lavanda, tomillo o romero y frutos típicos de la península tienen su presencia en este representativo bosque.

Plantas arbustivas con especies aromáticas y demás variedades.

11.- Trepadoras.

Son plantas, también conocidas como enredaderas o escandentes, que necesitan un soporte para matenerse erguidas; el soporte puede ser otra planta o un muro, roca, fachada, etc.

Enredaderas o trepadoras.
Algunas enredaderas pueden extenderse por el suelo.

12.- Colgantes.

Zona situada junto a la helechos, aprovechando el muro, apreciamos unos colgantes con helechos.

Helechos colgantes en el muro del invernáculo.

Tras un maravilloso recorrido por el invernáculo con su patio y zona adjunto, donde la paz y el trinar de pájaros te acompañan, es obligado disfrutar de los aledaños de dicho lugar y que forman parte de La Estufa Fría.

Agradable paseo por el exterior del invernáculo.

Preciosas vistas desde La Estufa Fría; al fondo el Wanda Metropolitano.


Continúa el agradable paseo por el exterior del invernáculo.

Finalizamos aquí nuestra visita a uno de los conocidos como lugares singulares del Parque Juan Carlos I, parque que este año ha cumplido sus 25 años

Un lugar para disfrutar de paz, tranquilidad y relajación en un parque con aroma a siglo XXI y recuerdos del pasado ...

Muchas gracias por tu visita.


Felipe Ramos.



El Sombrero de Nosferatu.
(ESdN).

miércoles, 16 de agosto de 2017

Hueva. Por tierras de La Alcarria. Capítulo XV

Viaje a Hueva, héroes de una noche de verano en La Alcarria.


La Alcarria, maravilloso escenario que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de la provincia de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y el sureste de la Comunidad de Madrid.

Al tratarse de una comarca natural, sus fronteras podrían quedar difusas, la provincia de Guadalajara ocupa su mayor extensión.

El nombre de alcarria proviene del árabe andalusí y los arabistas modernos identifican con el término al-Quaryat.

Hoy al término alcarria se le da el significado de "terreno alto, raso y de poca hierba".

El adjetivo gentilicio propio de la zona es alcarreño.



Capítulo décimo quinto del ciclo titulado "Por tierras de La Alcarria", los títulos de cada publicación comenzarán con "Viaje a .. " en homenaje a Don Camilo José Cela autor del libro "Viaje a La Alcarria" (lectura recomendada por ESdN).

Al final de esta publicación hay unos enlaces para visitar los capítulos anteriores del ciclo "Por tierras de La Alcarria".

Hoy Hueva.



Hoy viajamos a una pequeña, pero no exenta de encanto, localidad llamada Hueva. Ubicada en la zona central de La Alcarria.


Vista de la encantadora localidad alcarreña de Hueva, al fondo la iglesia Nuestra Señora de la Zarza.

Ova, como se conocía antes al pequeño pueblo de Hueva, fue reconquistado a los musulmanes en el año 1124, por entonces Alfonso VII era el rey de Castilla.

La Orden de Calatrava, que heredó la localidad a finales del siglo XII, construyeron un castillo y fueron sus señores hasta cercano el siglo XVII.

Con un censo de unos 150 habitantes es una localidad digna de ser visitada y pasar una velada más que agradable y tranquila en compañía de sus simpáticos lugareños.

Su adjetivo gentilicio es Ovense y/o Huevero.

Una vez en el pueblo, sus punto especial de interés es la Plaza Mayor donde se concentran los monumentos representativos.


Vista de la Plaza Mayor, con el pilón, la picota y el ayuntamiento; decorado con un fondo de tierras alcarreñas.


Libro "Los Héroes de Hueva" de Gustavo Domenech
La primera visita es en el bar Chispa, en la calle Mayor donde, además de atendernos y aconsejarnos u pequeño itinerario por el pueblo; su agradable camarera nos contó la historia de "Los Héroes de Hueva": fue la noche del 28 de agosto de 1973 un avión de carga C-141 de Transportes de las Fuerzas Americanas se estrelló, falleciendo 24 ciudadanos americanos.

Sólo se salvó una persona, que hoy todavía vive, William H. Rayen. Qué noche aquella tan mala para todo el pueblo de Hueva, que se volcó para poder salvar a más gente.




El testimonio de lo ocurrido ha quedado inmortalizado en el libro titulado "Los Héroes de Hueva" en el que Gustavo Domenech recoge los testimonios de los testigos y narra los hechos ocurridos aquella noche de verano alcarreño.

Desde el Bar chispa, paseando por las tranquilas calles alcarreñas de Hueva, visitamos la fachada del Palacete de los Zanoni.


Fachada del Palacio de los Zanoni.


De estilo renacentista del siglo XVI. Perteneció a los condes de Zanoni. Es un edificio de estilo renacentista con una magnífica fachada que combina el mármol de la puerta con el tapila de los muros. 

Desde el Palacete de los Zanoni, regresamos al "punto de partida" la Plaza Mayor para contemplar más detenidamente sus pequeños monumentos.

En el centro de la misma plaza está La Picota.


La Picota en el centro de la Plaza Mayor.

En sus orígenes fue concebido como un poste judicial, en él se exponían a aquellos que habían cometido algún delito menor. También servía para mostrar la categoría administrativa de la localidad.


Sobre las cuatro gradas concéntricas de piedra rústica, se asienta un pedestal cúbico cuyo único adorno es una especie de marco en cada una de sus caras. De éste arranca una base que soporta el fuste cilíndrico liso de una columna rematada con tres cabezas de animales fantásticos.

Junto a la Picota está el Pilón de Hueva.


Pilón.
En la parte trasera de una fuente construida en 1926, era de uso típico de los pilones de los pueblos alcarreños, fundamentalmente para abrevadero de ganado.


Fuente.

Al "otro lado del pilón" una coqueta fuente con dos caños que abastecen tanto al pilón grande como a otro pequeño pilón situado bajo sus chorros permanentes de aguas alcarreñas.

También está situada en la Plaza mayor una de las fachadas de la iglesia de Nuestra Señora de la Zarza.


Fachada de la iglesia vista desde la Plaza Mayor.

El ábside de este templo, de proporciones románicas, nos hace pensar que su construcción empezó sobre los siglos XIII y XIV ubicada donde estaban los restos del antiguo castillo de Juan Sánchez.

Fue iglesia en el siglo XVIII y en los años ochenta del siglo pasado un incendio destruyó gran parte de sus objetos de valor. sobrevive el presbiterio del siglo XVI y la Capilla del Santísimo Cristo de la Fe, patrón de Hueva.


Preciosa fuente alcarreña con la iglesia de Nuestra Señora de la Zarza al fondo. Se puede apreciar la inclinación de la torre.


La famosa torre campanario posiblemente fuera levantada en el siglo XV, aunque se han realizado numerosas reconstrucciones, hoy en día continúa inclinada.



No puede faltar en la Plaza Mayor el Ayuntamiento de Hueva.

Hacia las afueras podemos contemplar los restos de las murallas del siglo XV.


Murallas del siglo XV.

Construidas en el siglo SV, con el objetivo defensivo de la localidad ovense.

Paseando por la Calle Mayor, en las afueras del pueblo, nos encontramos con una pequeña y acogedora ermita; la ermita de San Roque.


Paseando por la Calle Mayor.


Ermita de San Roque.

Dejamos la preciosa localidad de Hueva tras una visita mucho más breve de lo deseable, un pueblo con sabor a héroes, con la tranquilidad de los pequeños lugares alcarreños y con los buenos recuerdos de las tierras mágicas de La Alcarria.


Publicaciones anteriores: "Por tierras de La Alcarria"

I. Brihuega



II. Sacedón


III. Buendía




IV. Torija



V. Cifuentes




VI. Albalate de Zorita



VII. Pastrana


VIII. Fuentelencina